Mostrando entradas con la etiqueta audio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta audio. Mostrar todas las entradas

Insertar en tu blog un audio alojado en Dropbox



¿Tienes un blog y quisieras insertar un audio que tienes alojado en Dropbox? Te explico cómo hacerlo:

1. Buscas tu audio en Dropbox y le das a Compartir:


2. Copias la url del archivo. Por ejemplo:

https://www.dropbox.com/s/5kser0j93ead5fn/Relato%20colaborativo%20improvisado.mp3?dl=0

3. Elimina la parte en rojo:

https://www.dropbox.com/s/5kser0j93ead5fn/Relato%20colaborativo%20improvisado.mp3?dl=0

4. Y sustituye las tres w iniciales por dl

https://dl.dropbox.com/s/5kser0j93ead5fn/Relato%20colaborativo%20improvisado.mp3

5. Ya tienes lista la url que deberás insertar en tu blog. Creas un nuevo post y entras en modo HTML:


6. Insertas el siguiente código y sustituyes el texto en rojo por la url del paso 3:


7. Pasa otra vez a modo Redactar y verás tu reproductor de audio inserto. Para comprobar que se escucha bien, dale a Vista previa (arriba a la derecha). Si todo funciona, ya tienes tu post con un audio que todos puedan escuchar.

En mi caso, el audio se vería así:



Podcasts a través de GDrive


Utilizo podcasts en mis clases y para publicarlos he recurrido a webs que ofrecen alojamiento y reproducción propia, como por ejemplo IVoox, SoundCloud o Spreaker (y últimamente descubro PodMatic y PodBean). Soundcloud quizá sea el mejor de todos, pero es caro; su versión gratuita solo permite un uso de 120 minutos y ya llevo 90 consumidos en pocos trabajos de aula.

He estado buscado fórmulas sencillas que permitieran crear podcasts desde Google, a través del alojamiento de audios en GDrive. De esta forma se pueden realizar tareas colaborativas y gestionar todos los recursos desde un solo entorno de aprendizaje que compartan alumnos y docente.

Comparto dos opciones que hasta la fecha veo factibles y nada difíciles de poner en marcha.

1. Esta primera opción requiere que instaléis Chrome en vuestro ordenador. De esta forma podréis instalar apps externas a Google como la que os voy a aconsejar y que puede integrar un reproductor interno en GDrive.

Una vez instalado, entráis en Chrome Web Store y buscáis la app Music Player for Google Drive. Lo instaláis (no ocupa nada en sistema). 


La instalación os permite que al entrar en GDrive e intentar abrir uno o más archivos de audio, podáis reproducirlos bajo una interfaz atractiva y que permite con facilidad pasar de un audio a otro.


Pinchas con el botón derecho sobre un audio o sobre la carpeta que contiene todos los audios que quieres reproducir. Si son varios, te saldrá una ventana a través de la que deberás indicar cuáles quieres seleccionar.


Una vez seleccionados, se abre una pestaña con el reproductor y los audios elegidos. Puedes ir escuchando los que desees; podrás incluso ir a otras carpetas de tu GDrive y seleccionar más audios.


Podrás también crear listas de reproducción (playlists) con audios que te interesen. La próxima que entres, te lo recordará y podrás volver a escuchar la playlist que desees.


Esta opción permite que tus alumnos puedan reproducir listas de reproducción que el docente u otros compañeros les pasen. Y crear carpetas compartidas para escuchar audios de aula, grabar tareas,...

Otra app similar es DriveTunes. La cargas en tu Chrome y funciona igual que Music Player for Drive. Botón derecho y escuchar.

GDrive no permite crear rutas directas de archivos (que acaben en .mp3, por ejemplo), por lo que no es posible insertar reproductores en blogs o webs desde archivos alojados en GDrive. Dropbox sí permite esa opción porque sí genera rutas directas. Tenéis en la red numerosos tutoriales que explican cómo insertar un reproductor Dewplayer en tu blog, a partir de audios subidos a Dropbox.

Puedes crear un Sites de podcasts de aula o una radio escolar, compartido con tus alumnos. Pero igualmente, si quieres disponer de un reproductor integrado, deberás recurrir a apps externas como las anteriormente citadas.

Podemos crear una página nueva en nuestro Sites recién estrenado y le asignaremos una plantilla estilo "Archivador", donde alojar archivos de audio. Pero si queremos verlos, debemos recurrir o al viewer que viene por defecto en Google o optar por apps como DriveTunes o Music Player for Drive.


2. Una opción rebuscada pero no difícil es convertir nuestros audios de aula en vídeos de Youtube, con una imagen de carátula que ilustre el podcast. Aquí te dejo un tutorial sobre cómo hacerlo. Una vez hecho, alojamos los vídeo-audios en una lista de reproducción que compondrá nuestra radio escolar o proyecto de aula.


3. Otra opción es recurrir a apps para móviles que permiten escuchar los audios que tengamos en una carpeta de GDrive. Muy útil si queremos que nuestros alumnos escuchen ciertos audios de aula desde su móvil. Solo deben instalar en sus móviles la aplicación y compartimos con ellos la url de nuestra carpeta de audios y la añaden para escucharla.

Entre las apps que hay por ahí destaco Beat y Music Drive.


Como veis, hoy por hoy no existe un servicio directo de GDrive que permita crear una radio escolar, sin recurrir a apps externas. 

Poesía y TICs


La lectura colectiva de poemas en el aula es la opción más habitual. No requiere medios adicionales y todos participan. Herramientas como Issuu permiten proyectar en la pizarra los poemas y leerlos con más facilidad. Véase este ejemplo:




Igualmente, existen webs 2.0 que permiten leer, escuchar e interactuar con poemas o aprender a rimar.

Presentar un poema (Agrega)
La rima (Anaya)

Sin embargo, las TICs ofrecen herramientas y entornos que permiten convertir la experiencia de la lectura en un evento motivador, atractivo y con mayor potencial interactivo.

Herramientas como Prezi permiten al alumno presentar un poema en un entorno atractivo. El poema se convierte en una experiencia visual.




Una opción es recurrir al podcast, es decir, grabar en audio los poemas e insertarlos en un canal de audio online. Existen muchos y muy buenos: VoxopopIvoox, SoundCloud.






Otra posibilidad es crear video poemas. Para ello solo necesitamos un poema, alguien que lo lea, una aplicación que grabe sonido (Audacity puede servir) y otra que lo permita pasar en formato audiovisual, insertando imágenes o secuencias, mediante Movie Maker o herramientas 2.0 (Photopeach, VCasmo).



Este otro fue creado por Paula y Marina de 1º B

Una herramienta 2.0 muy habitual últimamente son los códigos QR, que brindan la posibilidad de convertir la lectura de poemas en toda una aventura. El alumno crea audios, vídeos, imágenes o documentos en torno a poemas, poetas o temas limítrofes y los sube a la red. Después entramos en webs como http://www.codigos-qr.com e inserta la url de su creación. Inmediatamente se crea un código como este de abajo; lo copias en tu ordenador, lo insertas en un documento de texto y lo imprimes. Puedes hacer esto con muchos más recursos sobre determinado tema y pegar los códigos en lugares del centro que los alumnos deberán descubrir para solucionar unos problemas que el profesor le dé previamente. 



Para abrir los enlaces que incluye cada QR, el alumno debe abrir una tableta o un móvil y escanear los códigos. Para ello debe tener instalado en el dispositivo una aplicación de reconocimiento de QRLeer o escuchar poemas, buscar información sobre un poeta, puede convertirse en una yincana educativa. 

Recientemente la realidad aumentada está abriendo un sinfín de posibilidades futuras para presentar poemas en entornos 3D. Véase este ejemplo de libro digital con RA:




Una herramienta muy sugerente para la lectura colectiva de poemas es el videochat. Los hangouts de Google pueden ser una opción fácil y accesible. Solo debéis tener una cuenta de Gmail e instalar un plugin en vuestro ordenador. Puedes invitar directamente a quien desees o programar un evento. Para ello debes entrar en tu Google+ y a la derecha pinchar sobre 'Hangouts'. Invitas a tus círculos y listo. La lectura de poemas a través de videochat puede ser muy motivadora, especialmente en el aprendizaje de idiomas extranjeros.

Por último, no olvidemos que se puede crear poesía sin texto, a través de la imagen. Una sugerente y entretenida actividad puede ser crear objetos imposibles, combinando elementos afines o dispares que den qué pensar. Os adjunto un par aquí abajo. Igualmente podéis generar sensaciones a través de vídeos oníricos, performances surrealistas y demás manifestaciones artísticas.




Voxopop: hablando en la red

Voxopop es una herramienta que permitirá a los profesores crear grupos de debate con alumnos o profesores, pero en vez de escribir tus opiniones o recitar tus textos, los leerás o cantarás en vivo, quedando registrados en el grupo de trabajo o de debate que hayas creado. Puede ser de gran ayuda para docentes de idiomas o de lengua y literatura, además de aquellos que impartáis clases de música.


Más información
:


Tutorial (vídeo)

¿Cómo inscribirse? (vídeo)
¿Cómo participar en un audioforo? (vídeo)


Experiencias
:


Antología poética de Miguel Hernández
Rimas de Bécquer

Mercurio, Televisión Educativa Extremeña


La Consejería de Educación ha lanzado un portal multimedia denominado Mercurio, que viene a ser una plataforma educativa con materiales multimedia elaborados por los propios docentes.
El profesor que lo desee puede colgar en esta plataforma sus vídeos o audios para después trabajarlos con sus alumnos.

Además de esto, el profesor podrá insertar los vídeos en su blog o web, e incluso crear su propia aula virtual, con clases a modo de videoconferencia en directo para alumnos que no puedan asistir a clase.

Si eres profesor, tan sólo deberás entrar con tu clave de Rayuela y comenzar a utilizar o subir tus materiales.

Y si te pierdes un poco, aquí tienes un manual que te ayudará a moverte por esta plataforma.

Aún está recién salido del horno. Supongo que en breve estará disponible y con múltiples actividades multimedia que poder utilizar. Por ahora, puedes entrar como profesor pero no subir materiales ni configurar tu canal o tu aula virtual.

En Andalucía poseen una plataforma similar llamada Mediva.

Aprende idiomas con Busuu

Busuu es una web interactiva de aprendizaje de idiomas. Ofrecen un servicio gratuito inicial que ofrece:


Si quieres más servicios, deberás pagar 13 € al mes y te ofrecerán:


Para acceder a sus servicios gratuitos, debes registrarte e indicarle cuál es tu idioma nativo, qué idiomas deseas aprender y en qué nivel.

Una vez configurada tu cuenta, accederás a las actividades:

Incluye diversidad de tareas, desde el vocabulario hasta audios para tus listening o materiales para imprimir.


Merece la pena probarlo.

Crea y comparte audios fácilmente

Fuente: EducaconTIC

Ivoox es una herramienta fácil y muy útil (creada por un español), con la que podrás subir y descargar audios creados por ti. También permite crear una comunidad o grupo, así como clasificar tus audios.

Especialmente en el aula de idiomas, pero también en aquellas áreas donde se quiera disponer de un registro de lecturas, lecciones, explicaciones, etc. Si entras en su web, podrás comprobar que disponen de ejemplos que ilustran bien su efectiva aplicación en un aula.

Podrás escuchar los audios desde la web o bien descargarlos a tu ordenador. También podrás acceder a canales de audio, así como programas de radios. Su sencillo buscador clasifica tu búsqueda por temas, idiomas, origen del audio y lugar de procedencia.


¿Qué debes hacer? En primer lugar, te registras. Una vez hecho el registro, verás en la parte superior derecha de la web "Zona privada". Pincha sobre el enlace. Desde allí podrás modificar y llevar un control de tus audios y configuración de tu cuenta en Ivoox. Verás una sección denominada "Mi contenido". Allí es donde se van almacenando los audios que has creado y subido a Ivoox.


Para subir un audio creado por ti, tan sólo deberás pinchar sobre el icono "Subir", subrayado en naranja en la parte superior derecha de la web.

Rellenas un formulario, indicando el título del audio, una breve descripción y las categorías donde mejor se clasifica tu audio. Incluso podrás elegir una portada para tu audio y crear un canal donde irán todos los audios de igual tema. Una vez rellenado, pinchas sobre "Enviar" y eliges la opción de subida:
  • subir un audio que tienes en tu ordenador,
  • extraer el audio de un vídeo (AVI) que tienes en tu ordenador,
  • o bien subir un audio que ya tienes alojado en otro sitio de Internet.

Eliges el audio que deseas subir y listo. Una vez terminado el proceso, deberás volver a "Zona privada" y "Mi contenido". Allí comprobarás que se encuentran los audios subidos hasta ahora. Pincha sobre el nombre del audio que desees y verás que puedes escucharlo o bien compartirlo.


Si quieres insertarlo en tu blog o web, pincha sobre el enlace "Llévatelo", que verás debajo.
Se abrirá una pequeña ventana que nos dará tres opciones de visualización de nuestro audio. Elige la que más te guste. Seleccionas el código y lo pegas en tu blog.


En Ivoox puedes encontrar numerosos ejemplos de audios educativos. La web EducaconTIC nos recomienda los siguientes:


Aquí te dejo algunos ejemplos de audios educativos. Puedes comprobar cómo quedaría el audio al insertarlo en tu blog:




Capítulo 1 del primer libro de Don Quijote de la Mancha




Radio escolar del IES Laguna de Tollón




Experiencia de uso de los podcast en el IES Serrallarga de Blanes



Práctica de lectura sobre una fábula de Esopo en Compensatoria de 3º ESO

Insertar podcasts en tu blog

Para los que no estéis familiarizados con el término "podcasting", decir que se trata simplemente del uso de archivos de audio en un espacio interactivo (por ejemplo, tu blog). Este recurso permite dar a conocer a tus lectores-oyentes contenidos que pueden ayudarte a trabajar en el aula.

Lo primero que debes hacer es grabar tu archivo de audio. Para esto tenemos Audacity, del que ya hemos hablado en nuestro blog.


Después tendremos que alojar los archivos de audio en un servidor. Existen muchos servidores, aunque sólo unos pocos son gratuitos y fiables. Los mejores son:

Blip.TV: es fácil, es gratis y es rápido. Vale para audio y para vídeo y genera RSS y permite enlazar los archivos desde otro blog, web, etc.


CastPost: es otro sitio gratuito que se ajusta muy bien a Blogger y te facilitará las cosas a la hora de intregrarlos.

Poderato: otro servidor y en español.

Todos estos servidores te permitirán subir tus audios y después pegar en tu blog un pequeño código que permitirá que todos puedan escuchar tu podcast. Aquí os dejo un par de ejemplos, desde el servidor Poderato, para haceros una idea de cómo quedaría en vuestro blog:



Otra cosa que podéis hacer es daros de alta en buscadores de postcasts con temática o intereses comunes. Esto te permitirá conocer más podcasts y compartir experiencias.

Audacity

Un programa sencillo y eficaz para reproducir y editar archivos de audio es Audacity. Su uso nos permitirá crear y transformar nuestros audios para después insertarlos a modo de podcasts en nuestros webs o blogs educativos. Audacity nos permite grabar sonidos desde distintas fuentes (la más usada es el micrófono) para después editar y exportar a formato WAV, MP3 u OGG. Si piensas subir los audios a tu blog, lo más aconsejable es el formato MP3.

Al abrir el programa, observarás que son visibles los elementos del panel principal, similares a los de cualquier programa o dispositivo de audio.


Si pinchamos sobre el botón rojo de grabación, verás que aparece debajo una barra de audio que representa la nueva pista creada. Podrás pausarlo o parar la grabación con facilidad mediante este panel de mandos. Por supuesto, será necesario que previamente tengas configurado y conectado el micrófono y los auriculares en tu ordenador.


Ya tienes tu audio. Si no quieres modificarlo, lo guardas en tu ordenador y listo para ser utilizado. Sin embargo, si lo que deseas es editarlo, selecciona con el ratón la parte de la onda que quieres modificar y a través del menú Edición cortamos, copiamos o pegamos.

Si se quiere, se pueden añadir efectos al audio. Podemos seleccioar todo o una parte de la onda con el ratón y después en el menú Efectos crear los que queramos.

Lo último será exportar al formato deseado tu audio desde el menú Archivo, y después Exportar. Seleccionamos el formato de salida (por ejemplo, MP3) y listo.

Si estás en Windows, para exportar como MP3 necesitarás el archivo lame_enc.dll (para descargarlo, visita esta dirección y bájate el archivo que indica debajo de For Audacity on Windows). Una vez descargado, descomprímelo en la carpeta c:/Archivos de programa/Audacity/Plug-ins. La primera vez que trates de exportar a MP3, te pedirá la ruta del DLL.


Graba tu voz o tus canciones online

Vocaroo es una herramienta muy interesante para profesores de idiomas y de música. Te permite desde su web, sin tener que descargar programa alguno, grabar tu voz, escucharla y después insertarla en tu blog o web.

Aquí tienes un enlace para grabar tu voz y escucharla. Sólo tienes que ponerte el micrófono y probarlo:







Convertir texto en audio (mp3)

Existen herramientas excelentes para obtener archivos de audio (mp3) partiendo de textos, y utilizarlos en la elaboración de nuestras UDIs con ATENEX, en un proyecto de JCLIC, o simplemente insertarlos en tu blog. De esta forma no nos volveremos locos buscando un audio que se ajuste al efecto que queremos conseguir.


Entre estas herramientas destacan:

Vozme: es el mejor para un servicio rápido y sencillo. Convierte fácilmente el texto que le indiquemos en un archivo mp3, para después descargarlo en nuestro ordenador o escuchrlo desde la web o nuestro blog.

Expressivo: sirve para lo mismo, pero tan sólo convierte audios en inglés.

SpokenText: requiere registrarse, pero merece la pena. Tiene cinco voces a elegir. No escribes el texto directamente, sino que debes subirles tu archivo de texto (doc, pdf, txt, etc.) para convertirlo a formato mp3.