Mostrando entradas con la etiqueta vídeo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vídeo. Mostrar todas las entradas

Creaciones audiovisuales en el aula


Una atractiva y eficaz forma de trabajar en el aula consiste en convertir contenidos de área en proyectos audiovisuales. El alumno pasa de ser un receptor pasivo de información a un activo reportero dentro y fuera de su centro, que imagina, diseña y crea podcasts, noticias de prensa, reportajes televisivos, spots publicitarios, mini documentales temáticos,... Cualquier contenido de cualquier área es susceptible de convertirse en una creación educativa audiovisual. Si a esto le sumamos que los alumnos crean estos contenidos a través de metodologías colaborativas por proyectos, imaginad el potencial que posee esta forma de enseñar.

Cada curso suelo utilizar en los proyectos de aula este tipo de recursos. No es el único; normalmente en un solo proyecto colaborativo los alumnos pueden estar practicando un puñado de herramientas diferentes en función de lo que se les pida en el proyecto. En cualquier caso, es importante que estos contenidos sean creados de forma autónoma por el alumno. El docente solo se encarga de diseñar el proyecto, comunicar las instrucciones previas y evaluar en la sombra el proceso de trabajo.

Comparto con vosotros dos usos que he hecho a finales de curso de la animación en stop motion con alumnos de 4º de ESO.



1. Dentro del proyecto colaborativo intercentro Emociolabras (en el que os animo a participar), mis alumnos de Alternativa a la Religión de 4º de ESO crearon animaciones en el aula en torno a una pregunta sin respuesta. 

Inspirado en el libro póstumo de Pablo Neruda, El libro de las preguntas, el proyecto propone que alumnos, docentes, padres y todo aquel que quiera sumarse, creen preguntas poéticas sin respuesta, en formato tuit (no más de 140 caracteres). Pueden ir acompañadas de un dibujo, una fotografía, un video-poema. El formato creativo lo eliges tú.





En mi caso, elegí la animación en stop motion. Dividí la clase en tres grupos de dos o tres miembros. Dos grupos lograron realizar una emociolabra en forma de breve animación. Les costó la misma vida crear una pregunta sin respuesta, más de lo que necesitaron para recrear una animación que la expresara visualmente. Cuando los alumnos no están acostumbrados a trabajar de forma creativa y en equipo en el aula les cuesta aclimatarse a este tipo de metodologías, tardan en desoxidarse. Por eso es bueno ir incluyendo a lo largo del curso tareas o proyectos de este estilo con los que se irán sintiendo cada vez más cómodos.

Utilicé un sencillo artilugio que he inventado para hacer animaciones, un paralelepípedo sin superficie sólida en sus caras, excepto arriba (un cristal transparente) y abajo (una madera fina de marquetería). Sobre el cristal de arriba se pone un móvil o una cámara de fotos y sobre la madera de abajo el escenario de figuras moviéndose al que haremos fotos para después crear nuestra animación.





Una vez que fueron viendo la mecánica de la animación se fueron motivando. Un tercer grupo no pudo acabar su animación, que se preguntaba sobre el misterio de las sombras.

Para realizar los vídeos utilizaron la app para Android Motion, sencilla y muy útil. Utilizamos mi móvil. Les fui enseñando la dinámica del proceso y después lo hicieron ellos mismos. Un trabajo que requiere paciencia y pulso. 

Para editar vídeo desde móvil podéis utilizar KineMaster  o cualquier otro; hay muchos y eficaces. Edité yo los vídeos aparte, ya que los alumnos no disponían de medios.


2. La segunda actividad la realizaron alumnos de 4º de ESO en el área de Ética, dentro del bloque dedicado a la publicidad. La idea es que los alumnos sean críticos con los mensajes publicitarios a través del conocimiento y análisis de esos mensajes. De ahí que una de las tareas de este tema fue crear ellos mismos sus productos publicitarios, descubriendo las intenciones y estrategias que utilizan los publicistas para motivar el consumo.

Primero vimos en clase -muy brevemente- qué elementos básicos componen la publicidad (logotipo, eslogan,...). Y a continuación crearon ellos mismos sus logos y eslóganes como entrenamiento. También debatimos cómo influye en nuestras vidas la publicidad.

Les facilité una ficha de análisis de carteles y spots publicitarios que utilizaron para no solo crear sus mensajes sino también analizarlos después. 




El siguiente paso fue crear ellos mismos publicidad, primero fija, de cartelería, y después audiovisual, estilo televisivo. Los carteles publicitarios, en vez de contener los mensajes de consumo habituales, debían tener como objetivo fomentar la lectura

Vimos en clase y analizamos carteles a través de una breve presentación.


Pinchar sobre la imagen para ver la presentación

Comparto una una carpeta de Drive los carteles de los alumnos y aquí abajo una muestra. 



Una vez practicada la relación entre imágenes y textos en la publicidad y analizados en la ficha sus propios carteles, los alumnos diseñaron un spot publicitario de no más de 30'' que incluyera una idea clara y sencilla, un logotipo, un eslogan y música o efectos si lo consideraban adecuado. 



El proceso de trabajo fue el siguiente:

- Separarse en equipos de 2 o 3 miembros. El número en los equipos se adapta a la naturaleza de cada tarea. En este caso, era necesario una comunicación fluida y un reparto de tareas no complejo, suficiente para hacerlo en parejas. 
- Una lluvia de ideas rápida, sin pensar, sobre qué quieren vender, a quién y cómo. Les expliqué la técnica de asociación libre de ideas. 
- Borrador de un storyboard. Bajo los fotogramas debían describir la escena (movimientos de elementos, música, efectos,...) 
- Traer materiales y empezar a diseñar el spot. Les expliqué la técnica del stop motion y cómo podrían hacerlo. Usamos el artilugio ya explicado más arriba. Algunos equipos utilizaron también grabación de vídeo a través de móvil. 
- Empezamos a grabar. Para realizar los vídeos utilizaron la app para Android Motion. Utilizamos mi móvil. Les fui enseñando la dinámica del proceso y después lo hicieron ellos mismos. Un trabajo que requiere paciencia y pulso. Para editar vídeo desde móvil podéis utilizar KineMaster  o cualquier otro; hay muchos y eficaces. Edité yo los vídeos aparte, ya que los alumnos no disponían de medios. Pero solo edité lo que me dijeron previamente los alumnos, incluida la música y los efectos a insertar. 
-  Mientras graba un equipo, otros preparan su material y van escribiendo el borrador de análisis de su propio spot. 
- Finalmente, los alumnos deben entregar la ficha de análisis de su spot. 
- Se ven los spots en clase y se analizan.

Este es el resultado de los spots. Es una lista de reproducción con 5 spots; podéis pasar de uno a otro a través de la barra inferior.



L'art de la bise




En colaboración con el Departamento de Francés hemos realizado una actividad conjunta que consiste en elaborar un teatro de guiñol y representar una dramatización sobre la forma que tienen los franceses de dar besos. 







Un trabajo de aula en el que se combina el aprendizaje de técnicas de animación y teatralización en el área de Cultura Audiovisual, así como competencias lingüísticas en el área de francés. 



Los dos departamentos colaboramos cada curso con un proyecto creativo a través del cual aplicar los conocimientos y practicar las habilidades que requieren nuestras áreas. Este curso, Mari Ángeles Cienfuegos, profesora del Departamento de Francés, me propuso adaptar una animación ya existente, que le había gustado y que creía que podía encajar con lo que hago con mis alumnos de Cultura Audiovisual. Pinchando aquí podéis acceder al vídeo en el que nos hemos basado para crear nuestro guiñol.


Guión bilingüe

Los alumnos de francés elaboraron un guión adaptado en el que basar la creación de la obra de guiñol y a partir del cual mis alumnos crearon los personajes e idearon las diferentes escenas. Meses antes solicité a los profesores del Ciclo de Madera y Mueble que fabricaran un teatro de guiñol. Mi idea es fomentar en nuestro centro actividades creativas dentro de los objetivos del currículo de cada área, potenciando el trabajo en equipo no solo entre alumnos, sino también entre docentes. Esta actividad pretende ser una de muchas que tengan como telón de fondo escenarios creativos.

Una vez con el guión en la mano, mis alumnos se repartieron los roles de trabajo y elaboraron un storyboard con las diferentes escenas e idearon los personajes. Después se pusieron manos a la obra, construyendo los fondos y fabricando los muñecos de guiñol con cartón, cartulinas y goma Eva, sostenidos sobre varas de madera. 



Primero ensayamos los movimientos que realizarían los personajes en cada escena. Cada escena corresponde con una parte del guión. Segundo ensayamos con los alumnos de francés la primera escena, adaptando los movimientos de personajes y cambios de escenario con la lectura del guión en francés. Y por último, a grabar. Exceptuando retoques de dicción y algunos fallos de escenario, la grabación fue fluida. 




Nos organizamos los dos grupos, el del guiñol y el que leía el guión, de tal forma que no restara horas al resto de actividades. Venían a leer su parte, se grababa y se iban a clase.


La evaluación de la actividad es positiva. Sus virtudes son evidentes, no solo se ponen en práctica los conocimientos, sino que también se aprende a trabajar de forma colaborativa, a ejercer roles dentro de un equipo, a crear contenidos y a fomentar la creatividad. Como dificultad, citar que la creación del guiñol, especialmente los personajes, llevó bastante tiempo, ya que había muchos que elaborar.

El vídeo resultante sirve a su vez como material didáctico para las clases de Francés y Cultura Audiovisual. Igualmente, ayuda a entender y valorar las diferencias culturales, las diferentes maneras de expresar emociones en función de las costumbres sociales de cada país o región.

¿Cómo crear una animación?


Crear una animación puede ser una tarea muy sencilla y gratificante. Solo necesitas tener algo que contar, unos cuantos materiales fáciles de conseguir y un móvil. Solo eso. La historia, cuanto más sencilla mejor. Los materiales, puedes sacarlos de desecho o reciclado de tu casa. 

Te pongo un ejemplo que yo mismo realicé en casa en poco tiempo.



Materiales:

 una cartulina azul oscuro

 una cartulina azul claro recortada


 un barco dibujado, recortado y rotulado


un tiburón dibujado, recortado y rotulado 

Software:

Si tienes un móvil Android, descarga de Play Store la app Motion - Stop Motion Camera. Es muy fácil de usar. Al abrirla verás un escritorio sin nada excepto un botón amarillo + en la parte superior derecha. Dale. Después pincha, también en la parte superior derecha, sobre el icono de una cámara con un +. Verás por fin apaisado el escenario que quieres animar y 3 iconos a la derecha. El del medio (un círculo amarillo) es para hacer los fotogramas. El de abajo es para hacer fotogramas cada cierto tiempo; recomendable si vas a hacer una animación de una escena real (por ejemplo, una bici que pasa, una bola que rueda,...) Si vas a hacer una animación en stop motion con tus materiales, déjalo en Off. Y el botón de arriba es para terminar la animación. Aunque le des, más tarde puedes seguir añadiendo fotogramas.







Antes de descargarla, puedes elegir la velocidad. Verás una ventana que pone "Speed/Frame rate". Elige la velocidad que viene por defecto (4) o vete probando si no te gusta.

Una vez terminada la animación, puedes descargarla en tu móvil (icono de flecha invertida) y desde allí pasarla, vía email o Dropbox, a tu ordenador. Si te gusta como está, puedes directamente desde tu móvil subirla a tu canal de Youtube o compartirla. Si quieres editarla, deberás pasarla a tu ordenador.

¿Cómo añadir carteles y música de fondo? Pues muy fácil. Para conseguir la música de la película Tiburón, me fui a Youtube y en http://www.youtube-mp3.org/es puse el enlace y extraje el mp3. Después puedes utilizar Windows Movie Maker (viene de serie en cualquier ordenador) para insertar el audio y los carteles con el título. Si la música es muy larga y no se encaja bien con la animación, corta el trozo que quieras con Audacity, un software gratuito.

No olvides borrar la animación de la aplicación de tu móvil una vez satisfecho. Tantas fotos comen mucha memoria.

Lo cierto es que si no quieres editarla, solo utilizando esta aplicación los alumnos pueden realizar animaciones sencillas en clase o en su propia casa y después compartirlas. Incluso el título inicial lo podéis convertir en un fotograma, sin necesidad de edición posterior. La única limitación de esta aplicación es que no puedes añadir música. 

Existen otras aplicaciones similares para móvil:

Stop Motion Lite (Android)
IMotion HD (Iphone)
GorillaCamPro (Iphone, 1,79 €) 

Dentro de 5 años...



En mis clases de Cultura Audiovisual he introducido a mis alumnos dentro del formato documental a través de una propuesta de temática muy actual. Les propuse que realizaran entrevistas entre ellos y después a amigos y familiares jóvenes alrededor de dos preguntas muy sencillas: 

¿Cómo te ves dentro de 5 años?
¿Cómo ves el mundo dentro de 5 años? 

No les dije nada más. Las respuestas debían ser libres, no coaccionadas previamente. La idea era comprobar la diversidad de estados de ánimo y expectativas sobre el futuro.

Una parte de las grabaciones las realizaron en el instituto; entrevistaron a algunos compañeros y otros alumnos de diferentes cursos. Igualmente, grabaron entrevistas a amigos y familiares con la cámara de sus móviles. Ambos tipos de grabación aparecen en el documental; se puede apreciar las diferentes calidades de sonido e imagen.

Los audios que marcan los cortes en el documental, enumerando datos de la crisis económica, fueron grabados por los alumnos en el aula. Las imágenes que acompañan a los audios las grabaron en los talleres de ciclos formativos del centro. La idea era generar sensación de abandono; por eso era importante que en ninguna imagen hubiera gente alrededor, solo objetos esperando ser utilizados en un futuro.

Dado que el documental se sustenta tan solo en entrevistas, era necesario hacer cortes cada cierto tiempo, a fin de  otorgarle más dinamismo al conjunto. Se intentó que no tuviera una duración larga; de los 15 minutos previstos acabó alargándose hasta unos 23.

El documental puede ser proyectado en clases, por ejemplo, de tutoría o ciencias sociales, para establecer un debate acerca de las expectativas de futuro u opinar sobre la realidad actual.

Hangouts en el aula


¿Qué es un hangout? Literalmente, una 'quedada'. Pero en el contexto de la red se trata de un servicio de Google Plus que permite crear videoconferencias en directo o diferido, para después subirlas a tu canal de Youtube.

Esto hace de los hangouts una herramienta interesante para los docentes. Solo requiere tener cuenta en Google. Te creas una cuenta de Gmail, instalar la aplicación y listo. No olvides que debes tener también una webcam, altavoces y micrófono.

¿Cómo se accede al hangout? Cuando entras en tu correo de Gmail, ves arriba una cabecera en negro con varias opciones. Busca la primera empezando por la izquierda, la que tiene un signo + y después tu nombre de usuario en Gmail. Por ejemplo, la mía es '+Ramón'. Pincha sobre este enlace y accederás a tu Google Plus, que incluye varias funciones, entre ellas los hangouts.

Al entrar, verás a la izquierda una barra de opciones; la última te lleva a tu hangout.

Cuando accedes al panel del hangout, verás algo así:


Pincha sobre el recuadro de arriba a la derecha, "Iniciar hangout". Crearás un hangout, es decir, una videoconferencia que podrás retransmitir en directo para que otros usuarios de la plataforma interaccionen in situ. Si no, puedes grabarla para que la vean tus alumnos después, en diferido. Para que alguien pueda entrar en directo en tu hangout, debe estar también registrado en Gmail.

La única limitación de los hangouts de Google es que solo admite a 9 personas en directo, sin incluirte a ti mismo.

Al entrar en tu hangout, se te abrirá una ventana aparte (ver imagen de más abajo) y se encenderá directamente tu webcam. No olvides encender también el audio. Dentro de esta ventana verás diferentes zonas:


1 - Aquí aparecerán tus contactos en Gmail.
2 - Podrás activar o desactivar el micrófono y la cámara. También configurar la salida de vídeo de tu webcam y la calidad.
3 - Añade los contactos de Google Plus que tengas admitidos. Si no tienes nadie, debes decirles que te busquen o buscarlos tú mismo. Será con estos contactos con los que podrás realizar en directo la videoconferencia. Te recomiendo que crees en Google Plus tus círculos para que solo los miembros de cada círculo puedan ver tu vídeo o interactuar en directo.
4 - Nombra tu hangout.
5 - Si vas a realizar una videoconferencia en directo, señala el recuadro pequeño. Si lo vas a grabar y después darlo a conocer, no lo selecciones.
6 - Aquí aparecerás tú, tal y como se verá el vídeo.

Igualmente, nosotros podemos entrar en el hangout de otra persona. Existen en la red hangout educativos muy interesantes sobre temas educativos.

Tus hangouts pasarán, si quieres, a grabarse en tu canal de Youtube. De esta forma podremos realizar clases, simulaciones, conversaciones, etcétera, para después verlas en el aula.

Otra opción para rentabilizar tus hangouts es crear una página con Google Plus e insertar dentro de ella tus hangouts. Esta web se adapta con facilidad a tus vídeos. Puedes  utilizar los diferentes servicios que ofrece tu cuenta de Google para integrarlos en experiencias educativas de aula.

Podrás utilizar los hanghouts no solo para crear videoconferencias. También puedes crear clases online, lecturas colectivas, listenings para la clase de idiomas, intercambio de ideas o temas de clase, etcétera. La imaginación es el límite.


Para saber más:



Hangouts educativos:


II Encuentro de Buenas Prácticas



Peñaranda de Bracamonte, Salamanca. El día 27 de octubre organiza el CITA (Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas) su II Encuentro de Buenas Prácticas TIC en la Educación. En él nos reuniremos algunos docentes de toda España, cargados más de ilusión y preguntas que de buenas prácticas. Estos encuentros son como pilas alcalinas con las que coger ganas y pistas para mejorar nuestro trabajo del día a día.

Presentaré una comunicación sobre un proyecto humilde, pero con potencial, que iniciamos  en mi instituto (I.E.S. San José, Badajoz) hace ya unos años: ir creando poco a poco una TV educativa en la que vayamos implicando a todo el centro y que suponga ir cambiando también el modo de dar clases. La idea es sencilla, pero requiere hacer una labor paciente de aclimatación a una metodología con la que aún estamos poco familiarizados: trabajar por proyectos colaborativos, convertir la clase en una especie de taller de aprendizaje en el que importa más el cómo que el qué, el proceso de construcción de las tareas que los propios contenidos. Sin apenas darse cuenta, el alumno va aprendiendo esos contenidos a través del propio proceso de trabajo. Además, no implica solo hacer uso de las TICs; también recurrimos a otros materiales y herramientas artesanales o más propias de una clase tradicional. La idea es imbricar las TICs en contextos vitales que el alumno vive y comprende.

Esta experiencia se convertirá este año en un curso que impartiré en el CPR de Badajoz en enero del próximo año, dentro de un ciclo sobre cine y educación que llevo impartiendo a compañeros de Primaria y Secundaria desde hace 6 años. La idea es sugerir ideas fáciles y realizables que impliquen el uso de audiovisuales en el aula, especialmente la creación de vídeos educativos. Os adjunto más abajo dos enlaces más de mi cosecha sobre este proyecto.


Si queréis más información sobre el proyecto o tenéis alguno similar con el que compartir ideas, escribe a edukacine@gmail.com. Hablamos.

El móvil como herramienta educativa



Los docentes y los padres consideramos a menudo que el móvil es más un obstáculo que una oportunidad para el aprendizaje. Sin embargo, en vez de recurrir a la típica actitud represora, podemos convertir su uso en una experiencia educativa, ya sea para reflexionar acerca de su uso responsable como para utilizarlo como una herramienta más dentro del aula. No olvidemos que los alumnos tienen a mano un dispositivo multimedia, con cámara de fotos, cámara de vídeo, grabadora de sonido con reproductor de audio, además de conexión inalámbrica a Internet. Todo esto hace del móvil una herramienta privilegiada y a mano. Al uso educativo del móvil se le denomina mobile learning o m-learning. Este concepto incluye cualquier dispositivo móvil (teléfonos inteligentes, tabletas, e-readers).

El uso del móvil en el aula permite integrar la cultura y los intereses del alumnado al proceso de aprendizaje, facilitando la adquisición de conocimientos y motivando. Cada vez son más los fabricantes que incluyen excelentes aplicaciones educativos dentro de estos dispositivos.

Os propongo algunos posibles usos que podemos darle:

- Uso de la cámara de fotos para realizar tareas de observación y discriminación de elementos específicos. Por ejemplo, en clase de Ética les pedía a los alumnos que fueran a un supermercado e hicieran fotos a zonas en las que creen que se ha hecho uso de una técnica de merchandising. Después, se ven las fotos en clase y se discrimina qué tipo de técnica comercial aparece.

- Uso de la cámara de vídeo para observar determinados procesos o comportamientos. Especialmente en clase de Ciencias Naturales y Tecnología puede ser un buen aliado. También puede ser útil en Lengua Española e Lenguas Foráneas para realizar simulaciones, dramatizaciones, etcétera. 

- El móvil puede ayudar a entender los códigos que caracterizan al lenguaje audiovisual.

- Uso de los códigos QR para obtener información y acceso a determinados contenidos.

- Visualizar tareas de clase y describir entornos de aprendizaje.

- Geolocalización, búsqueda de espacios culturales, itinerarios, rutas literarias.

- Realización de foros de intercambio de información, videoconferencia o chats. El móvil es una excelente herramienta para convertir la clase en una experiencia de aprendizaje cooperativo. Además, permite comunicarse en directo con alumnos de otros centros o idiomas.

- Grabación de vozlistenings, lecturas colectivas, podcasts. Especialmente en clase de música puede ser un instrumento ideal para grabar y utilizar herramientas de edición de audio. Existen numerosas aplicaciones gratuitas para móvil que pueden ser un complemento para las clases de música.

- Uso del diccionario (Lenguas), la calculadora (Matemáticas) y el cronómetro (Educación Física).

- Ver y modificar apuntes, presentaciones, cuestionarios online que facilite el profesor.

- Intercambio de archivos y visualización de materiales multimedia a través de Whatsapp.

- Uso de Twitter como herramienta de aprendizaje cooperativo: microrrelatos, debate, intercambio de experiencias, valoración de un contenido, etcétera.

- Uso de Google Docs para corregir colectivamente un documento o tarea, intercambiar datos y visualizar información.

- Hacer una foto a los contenidos que el profesor ha escrito en la pizarra. Especialmente útil en las clases de Matemáticas, Física, Química, Dibujo y Tecnología.

- Uso de la aplicación Polldaddy para elaborar preguntas de test que después se pueden enviar mediante enlaces por correo electrónico a los móviles. El alumno accede al test, lo resuelve y recibe los resultados de inmediato. El profesor tiene un listado de los test de cada alumno y también de los resultados de cada pregunta y el porcentaje elegido para cada opción posible: un potente instrumento de evaluación.

- Uso de Facebook o Tuenti para crear un espacio de debate, intercambio de ideas y materiales, repaso de contenidos, etcétera.


Recursos:















Televisión en tu centro

Youtube puede ser un buen aliado para crear un espacio audiovisual que recoja las múltiples actividades, noticias y creaciones educativas que se realicen en tu centro. Desde el IES San José de Badajoz, hemos creado una especie de televisión educativa cuyo contenido recoje todo lo que se mueve por las aulas y fuera de ellas.

El canal de TV lo hemos publicitado en nuestra web de centro y a través de Facebook, así como la Plataforma Rayuela. Igualmente, hemos aprovechado una herramienta muy útil para insertar nuestros vídeos en cualquier espacio digital. Se trata de WorldTV., que te permitirá crear una lista de vídeos para luego insertarlos en tu web o blog a modo de slide o presentación.

Al principio solo participaban algunos departamentos, pero poco a poco la experiencia está creciendo. Tenemos en mente preparar un telediario y una telenovela, además de cubrir eventos que se organicen dentro y fuera del centro, saber más cosas del barrio o grabar actividades de aula.

Para exponer tu canal educativo, puedes hacerlo simplemente desde Youtube y después enlazar en tu blog o web los vídeos que desees, o también puedes presentarlos en un canal que te ofrezca la posibilidad de pasar varios vídeos a la vez y de manera atractiva. WorldTV es una buena opción, ya que está en español. También está en español JustinTV. Pero si no te importa el idioma, hay otras muchas opciones interesantes, como Livestream, Ustream, BlogTV, MakeTV o WohoTV.

Os animamos a que también vosotros créeis vuestra TV educativa y nos contéis desde este blog qué tal os va.


Aprende idiomas escuchando videoclips

Lyrics training es una web interesante, que nos ayuda a aprender idiomas escuchando las letras de vídeos musicales. Tan sólo deberás registrarte, elegir el idioma (español, inglés, francés, italiano, alemán y holandés) y el vídeo que quieras. Después eliges el nivel (novato, intermedio o experto) que tienes de ese idioma y dale al play.

Debajo del vídeo os irá saliendo al ritmo de la canción la letra con algunos fragmentos ocultos, que deberéis completar. Si lo deseas, puedes leer toda la letra, sin obstáculos, y utilizarla de karaoke en el aula.


La web incluye algunos juegos para practicar el idioma.


Otra opción nada desdeñable es Yappr. Entras, te registras y puedes escuchar y leer en inglés y en español los diálogos o las letras de canciones. Incluye vídeos de música, fragmentos de noticias y documentales, reportajes, etcétera.

Podrás ocultar los subtítulos de ambos idiomas o sólo el de uno, lo que te permitirá utilizarlo como ejercicio de aula.


Los vídeos están clasificados por temáticas y incluye también algunos juegos para practicar tu inglés.