Mostrando entradas con la etiqueta recursos TIC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta recursos TIC. Mostrar todas las entradas

Seguridad vial en Primaria



He recibido un email de Yainire Elorza, redactora de 


dos webs de educación vial, promovidas por el Instituto de Seguridad Vial de Fundación MAPFRE. Me animan a hacer difusión de sus numerosos materiales y recursos gratuitos, para que los alumnos puedan seguir aprendiendo seguridad vial durante estas vacaciones. 

Os adjunto enlaces a algunos de sus recursos.

Libros
Silvia y su triciclo (3 a 5 años)
La bicicleta crecedera de Óscar (9 a 11 años) (también aquí)

Actividades

Juegos

Tienen muchos más libros en inglés y castellano que también se puedes descargar para dispositivos móviles (Android y Iphone, Ipad y Itouch): 

La Banda de las ruedas locas

La Selva de Mario

Julia, Penguin and the Spy

Julia, Pato y el Espía 

Todos los contenidos tienen en cuenta las competencias y conceptos a desarrollar en cada etapa educativa o edad. 

Instituto de Seguridad Vial
FUNDACION MAPFRE 


#piensalo2veces: foro de debate con Google+


Este curso he añadido entre otras ideas para mis clases de Filosofía en 1º de Bachillerato un foro de debate a través de las Comunidades de Google+. La primera clase les he explicado a mis alumnos cómo funciona la plataforma virtual Edmodo y algunos servicios de Google como GDrive, Gmail y G+. Edmodo no permite la comunicación entre alumnos, de ahí que Google+ se convierte en su eficaz aliado para favorecer debates virtuales que después puedan ampliarse dentro del aula. 

(pinchar sobre la imagen para ampliarla)

Esta actividad se integra dentro un proyecto de aula llamado #piensalo2veces, que consiste en convertir las clases de Filosofía en talleres de pensamiento crítico, utilizando diferentes metodologías y técnicas de evaluación, algunas de ellas aprovechando las virtudes de la red. 

Entre las actividades que estoy diseñando, una de ellas consiste en que los alumnos se inscriban a una Comunidad de G+ creada para la ocasión, que hará las veces de foro de debate (privado, solo accesible para los alumnos de 1º de Bachillerato de Filosofía). 

Cada 7 o 10 días el profesor y todo aquel alumno que lo desee planteará un tema de debate, acompañado de información de ayuda (vídeo, artículo de prensa, imágenes,...), al que los alumnos deberán responder con sus reflexiones razonadas. 

Google+ permite cerrar los comentarios a las entradas, lo que facilita que el profesor, pasado la fecha límite de participación en determinado debate, cierre la posibilidad de enviar más aportaciones.

Los debates serán evaluados atendiendo a varios criterios:

- comprensión del material auxiliar,
- claridad expositiva,
- capacidad de análisis,
- argumentación de las críticas,
- corrección ortográfica y gramatical,
- número de intervenciones,
- propuesta de debates propios.

La tarea se propone a través de Edmodo y se desarrolla en la Comunidad #piensalo2veces de G+.

(pinchar sobre la imagen para ampliarla)

Como todos los alumnos tienen móvil, les he animado a descargarse la app de Google+ (Android o IOS) y desde cualquier lugar poder dejar sus reflexiones a cada tema propuesto. El uso de los móviles en educación puede ser una excelente y eficaz herramienta que complemente nuestras actividades de aula.

Como podéis comprobar por la imagen de debajo, los alumnos van dejando sus reflexiones al primer tema propuesto y contestando a las ideas de otros compañeros. También les iré animando a proponer sus propias reflexiones.


Ya os iré contando cómo va resultando la experiencia. Quien esté utilizando también este recurso, que deje su experiencia como comentario a este post o me la remita a tuprofesoronline@gmail.com. Estaré encantado de añadirla al blog.

Agrupamientos en el aula y nuevas tecnologías



Una de las limitaciones más determinantes del modelo de dotación de puestos informáticos en las aulas de Secundaria en Extremadura fue el hecho de que las mesas debían sí o sí permanecer fijas, sin posibilidad de reagrupar a los alumnos. Esto fue un duro revés para aquellos docentes que introducían metodologías de cooperación y trabajo en equipo dentro del aula; igualmente subrayaron al uso de didácticas tradicionales con foco de atención concentrado en la pared principal del aula, donde se encuentra la pizarra y la mesa del profesor. La reciente dotación generalizada de pizarras digitales en Secundaria no soluciona este problema; más bien lo reproduce. La pizarra se instala en esa pared, ya que la razón de ser de este dispositivo es que todos los alumnos fijen su atención a los contenidos proyectados sobre la misma. Si la pizarra digital se convierte en el único o principal recurso didáctico para el docente, es previsible que los agrupamientos sean compatibles con la actual organización física de los puestos. Pero si se desea trabajar de forma colaborativa y por equipos, es necesario que las mesas puedan moverse a lo largo y ancho del aula sin obstáculos. 

A día de hoy, pese a tener pizarras digitales y portátiles en el aula, sumado al incremento de redes inalámbricas, el modelo de mobiliario sigue siendo el mismo de siempre. A esto se suma el hecho de que la superficie de las aulas fue pensada en su día para un modelo de agrupamiento tradicional, que concentra los puestos en filas; dispersar las mesas con la intención de crear equipos solo se puede hacer si hay pocos alumnos por aula o no demasiados como para hacer del agrupamiento un caos. El agrupamiento por equipos requiere un espacio extra en el aula que casi nunca se posee. Muchos profesores deben irse a otros espacios (bibliotecas, sala de usos múltiples, incluso gimnasios) si quieren trabajar de esta forma. 




Ha quedado claro que la Administración no ha pensado en los modelos metodológicos a la hora de dotar a los centros de Secundaria de nuevos dispositivos tecnológicos. Parece que estuviera pensando más bien en un modelo tradicional, pero con contenidos y gadgets digitales, en donde el profesor imparte la clase desde su puesto de control, y en donde los alumnos fijan su atención ya sea en la pizarra o en los portátiles. El proyecto eScholarium del gobierno extremeño va en esa dirección; subraya los contenidos digitales y no la metodología como eje de la innovación. La política educativa en materia de innovación tecnológica no va ligada a un programa de formación del profesorado que ponga su foco en el aprendizaje práctico de metodologías diversas, compatibles con el uso de las TICs dentro y fuera del aula. Falta reflexión y modelos prácticos, a pie de aula, y sobran contenidos y aplicaciones digitales.

Y no es que no tengamos las condiciones para hacerlo. La liberación de los ordenadores de sobremesa y la dotación progresiva de portátiles y redes inalámbricas facilita la reagrupación dentro del aula. La pizarra digital y el portátil del alumno pueden utilizarse cuando se considere apropiado, en función de la actividad y sus objetivos curriculares, sin ser físicamente un obstáculo para la utilización de otras metodologías. Es el momento de invertir en una formación que subraye un modelo de aprendizaje práctico y colaborativo, ligado a la adquisición de habilidades para la vida, que huya de las sirenas de la comodidad que asegura el uso de la pizarra digital y demás gadgets tecnológicos para tener a los alumnos atentos y entretenidos, y que empaqueta los contenidos a través de plataformas virtuales uniformantes, no adaptadas a la diversidad del aula.


SymbalooEDU, una mochila digital


SymbalooEDU es una herramienta online que puede ser de gran utilidad para profesores y alumnos, especialmente ahora que nuestras aulas se llenan de pizarras digitales. Básicamente consiste en un escritorio digital en el que se insertan enlaces. Hasta aquí podría parecer una herramienta de poca utilidad, pero siendo creativos podemos convertirla en un aliado en nuestras clases o una ayuda para que nuestros alumnos agrupen información sobre determinados temas.


SymbalooEDU puede utilizarse como una mochila digital en la que el alumno puede insertar enlaces a determinados documentos, webs, vídeos, etcétera, sobre la tarea o temática que el profesor le asigne. Su formato web y el acceso a los enlaces a un solo click permite ser utilizada en una pizarra digital, proporcionando una experiencia interactiva en el aula. Tanto el profesor como el alumno podrá agrupar materiales digitales en un escritorio virtual. Se pueden crear tanto escritorios como se desee, en función de las necesidades.

Entra y regístrate. Puedes hacerlo a través de tu cuenta de Facebook o indicando email y contraseña. Una vez registrado, se te envía un email a tu correo para que autorices el registro y listo. Verás al entrar un escritorio sobre el que ya existen algunos enlaces preexistentes. Pinchando con el botón derecho, podrás eliminar los que desees o configurarlos (color, nombre,...). También puedes cambiarlos de lugar dejando apretado con tu ratón el cuadro que desees variar.

pinchar para ver más grande

En la parte superior derecha podrás configurar tu cuenta o añadir más escritorio (webmix). En Gallery podrás ver diferentes escritorios públicos; añade el nombre del escritorio y verás los escritorios de otros compañeros. En tu perfil aparecerá tu cuenta tal y como la verán públicamente otros usuarios.

Debajo del nombre de tu webmix, si pinchas sobre Modificar tu webmix, verás que activa unas flechas en los extremos de tu escritorio. Si pinchas sobre ellas, podrás ampliar o reducir tu escritorio. Esto te permite hacerlo tan grande como desees. Una vez terminado, le das a Fin de edición y listo.

Las utilidades de SymbalooEDU dependen de tu imaginación: mochila del profesor con enlaces didácticos para él o compartir con otros docentes, mochila del profesor con tareas y sus enlaces de información, escritorio con enlaces interactivos para trabajar en la pizarra digital,...

Web oficial


Manual en español


Escritorios de ejemplo


Crea tu propio repositorio TIC




Existen en la red miles de webs con materiales TIC que puedes utilizar en tus clases. Sin embargo, a veces no funcionan los ordenadores; es tal el número de contenidos que no sabes cuál utilizar, dónde lo encontraste o si la red del centro te dejará usarlo ese día.

Puedes enlazar esos contenidos TIC en tu blog, pero un truco fácil y sencillo que te permite acceder a ellos offline es extraer esos contenidos de la red y guardarlos en un pendrive o en el espacio compartido de la red interna de tu centro (esto solo es viable para contenidos de poco volumen).

Puedes usar tu blog para clasificar y enlazar los recursos, y tu pendrive para trabajarlos en el aula sin necesidad de conexión a internet.

En la presentación de arriba te propongo algunas formas sencillas de extraer contenidos multimedia de la red.

Agrega 2: repositorio de recursos TIC



Agrega crece y se actualiza; no solo cambia de aspecto, también se enriquece. Nace Agrega 2, un portal web en donde con facilidad podrás encontrar el recurso que estás buscando. Agrega 2 tiene el objetivo de servir de guía para el docente que se pierde en la red y no encuentra en ella aquellos recursos TIC que pueden servirle para sus clases.

Nada más entrar en la web te encuentras con tres secciones:


La primera, seleccionada en blanco por defecto, es "Buscador Agrega". Te permite buscar en el idioma que desees recursos por nombre, ya sea en el propio portal "Agrega" o el el ITE. 


Si pinchas sobre "Avanzado", te permite afinar la búsqueda eligiendo, por ejemplo, el formato del recurso.


Por ejemplo, yo he escrito "célula" y me sale una pantalla como esta de abajo en la que a la derecha aparecen las diferentes recursos incluidos con ese nombre en el repositorio, y a la izquierda los items que puedo descartar hasta acertar con el recurso adecuado de entre todos.


Esta forma de búsqueda no permite catalogar por niveles educativos. Para ello debemos pinchar arriba sobre "Árbol curricular". Tendremos dos opciones, "Búsqueda rápida" y "Ruta curricular". 


Si elegimos "Búsqueda rápida", podremos elegir las opciones de etapa educativa, ciclo, área y tema.


Si por el contrario elegimos "Ruta curricular", no podremos singularizar nuestra búsqueda, sino que nos permitirá pinchar directamente sobre todos los recursos disponibles de cada nivel educativo. Este modo de búsqueda es poco aconsejable si lo que se va buscando es un recurso muy concreto. Te puedes perder entre la variedad de contenidos.


Una tercera opción que ofrece Agrega 2 es "Buscador externo", que consiste en facilitar la búsqueda en los principales buscadores de la red (Google, Bing y Yahoo) aquel contenido TIC de Agrega que deseemos. El resultado sería como aparece más abajo (si buscamos, por ejemplo, "célula"). Los ofrece una relación de los enlaces a contenidos TICs de Agrega con el nombre asignado.


Sin embargo, no es esta la única virtualidad de Agrega 2. Si entramos en el portal web del proyecto, veremos no solo el trabajo colectivo que lleva implícito, sino también la oferta de los diferentes nodos de cada Comunidad autónoma (arriba a la derecha), tutoriales de ayuda y, esto es lo interesante, la posibilidad de descargar (arriba a la izquierda):

- Un catalogador: conjunto de herramientas offline (sin necesidad de una conexión a internet) que te permiten catalogar y empaquetar contenidos educativos.
- Un cliente de escritorio: te permite buscar y descargar objetos digitales educativos (ODES) de los repositorios que de las diferentes Comunidades Autónomas del Proyecto Agrega 2. Este cliente de escritorio te permitirá tener guardadas tus preferencias educativas y acceder con más facilidad a los contenidos, sin tener que entrar en la web.

Agrega 2 ofrece estos recursos en diferentes sistemas operativos (Windows, Linux, Android).


Existe en la red un ingente número de contenidos, repartidos en cientos de webs. Agrega 2 ofrece una forma fácil de acceder a muchos de ellos, sin necesidad de navegar por decenas de enlaces. 

La pega de estos repositorios es que se limitan a ofrecer el recurso, sin contextualizar ni evaluar su uso educativo. Facilita al docente el trabajo de búsqueda, pero no le ofrece criterios de selección y uso didáctico. Existen blogs de aula que suplen esta carencia de Agrega 2 y demás repositorios globales, blogs sencillos, pero eficaces, que ponen al docente en el contexto directo en el que se insertan los recursos TIC. A menudo el uso de las TICs se basa en uso del ensayo-error como criterio de selección, sin estar fundado en una metodología que sustente las actividades de aula. No hay que olvidar que un repositorio es solo un supermercado de recursos, no una guía de uso ni un manual metodológico. Esta función debemos buscarla en la experiencia personal y el trabajo colaborativo entre docentes.

El móvil como herramienta educativa



Los docentes y los padres consideramos a menudo que el móvil es más un obstáculo que una oportunidad para el aprendizaje. Sin embargo, en vez de recurrir a la típica actitud represora, podemos convertir su uso en una experiencia educativa, ya sea para reflexionar acerca de su uso responsable como para utilizarlo como una herramienta más dentro del aula. No olvidemos que los alumnos tienen a mano un dispositivo multimedia, con cámara de fotos, cámara de vídeo, grabadora de sonido con reproductor de audio, además de conexión inalámbrica a Internet. Todo esto hace del móvil una herramienta privilegiada y a mano. Al uso educativo del móvil se le denomina mobile learning o m-learning. Este concepto incluye cualquier dispositivo móvil (teléfonos inteligentes, tabletas, e-readers).

El uso del móvil en el aula permite integrar la cultura y los intereses del alumnado al proceso de aprendizaje, facilitando la adquisición de conocimientos y motivando. Cada vez son más los fabricantes que incluyen excelentes aplicaciones educativos dentro de estos dispositivos.

Os propongo algunos posibles usos que podemos darle:

- Uso de la cámara de fotos para realizar tareas de observación y discriminación de elementos específicos. Por ejemplo, en clase de Ética les pedía a los alumnos que fueran a un supermercado e hicieran fotos a zonas en las que creen que se ha hecho uso de una técnica de merchandising. Después, se ven las fotos en clase y se discrimina qué tipo de técnica comercial aparece.

- Uso de la cámara de vídeo para observar determinados procesos o comportamientos. Especialmente en clase de Ciencias Naturales y Tecnología puede ser un buen aliado. También puede ser útil en Lengua Española e Lenguas Foráneas para realizar simulaciones, dramatizaciones, etcétera. 

- El móvil puede ayudar a entender los códigos que caracterizan al lenguaje audiovisual.

- Uso de los códigos QR para obtener información y acceso a determinados contenidos.

- Visualizar tareas de clase y describir entornos de aprendizaje.

- Geolocalización, búsqueda de espacios culturales, itinerarios, rutas literarias.

- Realización de foros de intercambio de información, videoconferencia o chats. El móvil es una excelente herramienta para convertir la clase en una experiencia de aprendizaje cooperativo. Además, permite comunicarse en directo con alumnos de otros centros o idiomas.

- Grabación de vozlistenings, lecturas colectivas, podcasts. Especialmente en clase de música puede ser un instrumento ideal para grabar y utilizar herramientas de edición de audio. Existen numerosas aplicaciones gratuitas para móvil que pueden ser un complemento para las clases de música.

- Uso del diccionario (Lenguas), la calculadora (Matemáticas) y el cronómetro (Educación Física).

- Ver y modificar apuntes, presentaciones, cuestionarios online que facilite el profesor.

- Intercambio de archivos y visualización de materiales multimedia a través de Whatsapp.

- Uso de Twitter como herramienta de aprendizaje cooperativo: microrrelatos, debate, intercambio de experiencias, valoración de un contenido, etcétera.

- Uso de Google Docs para corregir colectivamente un documento o tarea, intercambiar datos y visualizar información.

- Hacer una foto a los contenidos que el profesor ha escrito en la pizarra. Especialmente útil en las clases de Matemáticas, Física, Química, Dibujo y Tecnología.

- Uso de la aplicación Polldaddy para elaborar preguntas de test que después se pueden enviar mediante enlaces por correo electrónico a los móviles. El alumno accede al test, lo resuelve y recibe los resultados de inmediato. El profesor tiene un listado de los test de cada alumno y también de los resultados de cada pregunta y el porcentaje elegido para cada opción posible: un potente instrumento de evaluación.

- Uso de Facebook o Tuenti para crear un espacio de debate, intercambio de ideas y materiales, repaso de contenidos, etcétera.


Recursos:















Crea tu web escolar en unos minutos



Si te gustaría crear un espacio web para tu centro o tu área, Webnode te ofrece un editor y un espacio dónde hacerlo con facilidad.

Pincha en el siguiente tutorial y en unos minutos tendrás lista tu web de aula.

Nuevas redes sociales

Las redes sociales son una realidad dentro de Internet y en ocasiones más que un enemigo pueden ser una herramienta didáctica interesante. Entre las opciones posibles no solo tenemos Facebook o Twitter. Aquí os lanzo algunas sugerencias:

Flaving: es una especie de Twitter, pero de voz. Podrás enviar mensajes de voz de hasta dos minutos para compartir con sus contactos. Los grabas con el micrófono incorporado en tu ordenador o uno externo y listo. Puedes utilizarlo para elaborar programas de radio con tus alumnos, o recitar textos, y después compartirlos en tu blog o en otras redes sociales.

Librofilia: es una red social de recomendaciones literarias. Solo debes registrarte y podrás crear listas de libros preferidos o que estés leyendo ahora, puntuarlos, añadir notas y comentarios de tus lecturas, etcétera. Si se registran más alumnos, pueden compartir lecturas, comentarios, puntos de vista,... Los alumnos podrán compartir en sus redes sociales (incluído Tuenti) sus libros y aportaciones.

MyUni: una red social para estudiantes. A través de ella los alumnos podrán compartir inquietudes e información acerca de su futuro académico y profesional.

ScuttlePad: red social para los más pequeños. Registras a tu hijo o alumno y podrá entrar en un entorno atractivo donde compartir con otros amigos y jugar. La seguridad es completa.


Portátiles en el aula

La Junta de Extremadura ha dotado a los centros de portátiles para las aulas de 1º y 2º de ESO, dentro del Proyecto Escuela 2.0. En este breve tutorial explicaré el protocolo de uso de estos portátiles en el I.E.S. San José de Badajoz, añadiendo algunas sugerencias para su aplicación didáctica.

A continuación os adjunto tres documentos de ayuda y seguimiento del uso de los portátiles en el aula:

Instrucciones de uso
Hoja de incidencias (para entregar al Técnico Informático)
Hoja de uso didáctico (para entregar al Coordinador TIC)


Aquí tenéis un tutorial gráfico acerca del uso inicial de los portátiles desde que se sacan del armario hasta que se enciende el equipo:



- Todas las aulas de 1º y 2º de ESO disponen de un armario con llave donde se custodian y cargan los portátiles.
- La carga se realiza por la noche, por lo que al llegar el profesor por la mañana encontrará todos los portátiles debidamente cargados.
- Las baterías, en teoría, duran el horario completo del día (unas 8 horas).
- Si hubiera problemas de carga, hablad con el Técnico Informático.



- Los portátiles están colocados de tres en tres sobre baldas por orden alfabético.
- Los alumnos deberán, cuando lo estime oportuno el profesor, coger su portátil del armario, teniendo cuidado de no tirar mucho, ya que están conectados a un cable de carga.
- Para no crear mucho alboroto es aconsejable que cada día uno o dos alumnos responsables (rotativos) dén los portátiles a sus compañeros y los recojan.
- Una vez terminadas las actividades, los alumnos dejarán sus portátiles y cables de red en el armario.
- El profesor deberá cerrar con llave el armario. Los alumnos tienen prohibido el acceso a la llave del armario y a cualquier otro portátil que no sea el suyo.



- Cada alumno del aula tiene asignado un portátil. Deberá cuidarlo debidamente hasta que finalice la enseñanza obligatoria.
- En el lomo del portátil hay una etiqueta adhesiva con todos los datos personalizados del alumno: nombre y apellidos, centro de estudios, foto e identificador (la misma clave con la que el alumno entrará en su ordenador).



- Cada alumno desconectará su portátil del cable de carga con cuidado, sin tirar demasiado, ya que el cable es corto.



- En la balda superior del armario están los cables de red, que le servirán al alumno para conectarse a Internet.
- En el caso de que el profesor vaya a realizar una actividad que no requiera de Internet, se les indicará a los alumnos que no cogan el cable. Con el portátil bastará.



- Resumiendo, el alumno tendrá a su disposición su portátil individualizado (no deberá utilizar otro portátil que no sea el suyo) y de un cable de red opcional para conectarse a Internet.
- Los armarios no están dotados de ratones. Si se necesitaran, deberán solicitarse al Técnico Informático y meterlos en el armario, junto a los cables de red (balda superior).



- Sobre su mesa, el alumno conectará el cable de red (en el caso de necesitarlo) dentro de la conexión que hay en la parte derecha del portátil.
- Con empujar levemente hacia dentro bastará (oirás un leve click al entrarlo).
- Indicad a los alumnos que no deben tirar del cable ni doblar la clavija.



- El otro extremo del cable de red deben conectarlo en la conexión que encontrarán dentro de la caja frente a su mesa.
- Hay dos conexiones; deben utilizar la que esté en el lado de su mesa.
- Con empujar despacio hacia el interior bastará (oirán un leve click).



- Cuando terminen de utilizar los portátiles, deben desconectar las clavijas de red de cada extremo apretando sobre la pequeña lengueta y tirando despacio hacia afuera.
- Nunca se debe tirar del cable recurriendo a la fuerza bruta.



- El cable de red es lo suficientemente largo como para que cada alumno trabaje bien en su mesa.
- El portátil tiene tanto sobre su lomo como en su pantalla un protector transparente que no debe quitarse, a fin de que el equipo se raye menos y dure más.



- Igualmente, al abrir el portátil veréis un protector negro que proteje a los portátiles contra el polvo diario.
- Sería aconsejable mantener ese protector sobre el teclado ciando se recoja el portátil.



- El portátil se enciende pulsando sobre el botón que hay en la parte superior izquierda del mismo. Al pulsar se enciende una luz azulada.
- Debemos tener paciencia. En ocasiones el arranque puede tardar un poco.



- Al entrar, veremos en la parte superior derecha de la pantalla la fecha y hora y el identificador (usuario) individualizado del alumno, que se compone de: la inicial del nombre + el primer apellido + 01 (por ejemplo, jvazquez01).



- En la parte inferior de la pantalla, el alumno deberá anotar como usuario el identificador ya citado y darle a ENTER. Posteriormente deberá indicar la contraseña (8 dígitos con la fecha de nacimiento del alumno; por ejemplo, 03091998) y apretar ENTER.
- La interfaz (aspecto de la pantalla e iconos) es similar a la del portátil del profesor.
- LA PRIMERA VEZ QUE ENTRE EL ALUMNO CON SU CLAVE DE USUARIO Y CONTRASEÑA, DEBE ESTAR ENCENDIDO PREVIAMENTE EL ORDENADOR DEL PROFESOR. En las siguientes ocasiones, no será necesario.



- El portátil del alumno posee a ambos lados diferentes tipos de conexiones. A su izquierda: la conexión para la red eléctrica, una conexión de vídeo (para conectar a un proyector) y dos USB (para que los alumnos trasladen sus archivos mediante un pendrive).



- En la parte derecha: conexiones para el audio, para un micrófono y la conexión para conectarse a Internet.
- Las conexiones del portátil del alumno no son iguales que las que posee el portátil del profesor. El alumno carece de grabadora de cedés y otras más conexiones que el equipo del profesor sí lleva incorporado.



- En el extremo de la parte derecha también dispone de un lector de tarjetas de memoria.
- Sería aconsejable que el alumno no enredara con esta conexión, a no ser que fuera necesario y siempre con la supervisión del profesor.
- A esta conexión se accede apretando sobre ella y alejando posteriormente el dedo de ella. El rectángulo de plástico que proteje la conexión cederá por sí solo, se extrae y en su lugar se mete la tarjeta de memoria compatible que se desee. Una vez finalizado el uso de la tarjeta de memoria, se vuelve a insertar la chapa de protección, apretando hasta el fondo hasta que quede fija en el interior (oirás un leve click).



- Encima de la pantalla tenéis una webcam. Puede ser de gran ayuda a los profesores de idiomas o para cualquier tarea que implique interacción audiovisual entre alumnos.


Usos iniciales de carácter general:


- No estaría de más que el profesor cree la figura del ayudante TIC de entre los alumnos con más conocimientos de informática o reagrupe los puestos de mesa en función de sus competencias digitales. Dar tareas y respondabilidades a nuestros alumnos hace que se hagan más responsables de las instalaciones y mejore su rendimiento escolar.

- No es necesario que cada alumno trabaje con su portátil. Se pueden crear tareas en grupo de dos, compartiendo equipo, o por equipos pequeños de tres o cuatro. Igualmente, se pueden asignar tareas digitales a un grupo mientras otros hacen otra actividad.

- Al disponer de entrada de vídeo, el alumno puede conectar su portátil a un proyector y presentar sus trabajos al profesor y a sus compañeros en pizarra blanca o PDI (pizarra digital interactiva).

- Sería conveniente inicial actividades de manejo del entorno del portátil y sus posibles herramientas, así como pequeñas tareas de creación de carpetas, guardado de archivos, etcétera.

- Una idea aconsejable es que cada alumno cree una carpeta (llamémosla "cuaderno de clase") dentro del que creará otras subcarpetas para cada área. En ellas irá guardando sus tareas digitales.

- Búsqueda de información guiada por el profesor: se puede pedir que busquen algo concreto en una o varias webs o bien actividades de un blog. También se puede trabajar a partir de una webquest o un archivo previamente facilitado al alumno.

- Uso del procesador de texto (OpenOffice Writer): dictados, ejercicios tipo test o exámenes, etcétera.

- Presentaciones con Impress para resumir un tema y exponerlo a sus compañeros.

- Creación de un blog digital para publicar todos los trabajos de clase.


Experiencias de centro:

IES Pedro de Luna

Experiencia de Matemáticas en 1º de ESO


Webs de apoyo:


Portátil del docente (tutorial): el portátil de alumno es similar al del profesor
Recursos Escuela 2.0
Sugerencias


En esta misma web encontraréis numeroso material para trabajar con los portátiles en el aula. Si además de los portátiles, hacéis uso de la pizarra digital, la experiencia puede ser aún más gratificante.