Mostrando entradas con la etiqueta GDrive. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GDrive. Mostrar todas las entradas

Campaña electoral en el aula: un proyecto colaborativo




Este es el tercer curso que realizo este proyecto colaborativo con mis alumnos de 1º de Bachillerato en el tercer trimestre, momento en el que abordamos el bloque temático sobre política. Comparto los enlaces a las otras dos experiencias:


Repito cada curso este proyecto porque funciona. Funciona a nivel curricular, ya que recoge todas las competencias y objetivos previstos para 1º de Bachillerato, y también funciona a nivel metodológico; el alumno se implica de forma personal en el proyecto, circunstancia que no sucedería con una prueba escrita.

Los objetivos del proyecto son:

- Crear un partido político.
- Diseñar una campaña electoral.
- Concurrir a unas elecciones.

Es importante cuando diseñamos un proyecto pensar previamente:

- Si cubre una parte o todas las competencias básicas previstas para el nivel del grupo de alumnos al que se aplicará. No es necesario que todas las tareas o proyectos cubran todas las competencias; habrá más ocasiones durante el curso para cubrirlas. Por ejemplo, el proyecto anterior que desarrollé en clase cubría competencias matemáticas que éste no cubre.

Comparto con vosotros la rúbrica de competencias del proyecto (también en las imágenes de abajo).


- Si permite desarrollar contenidos del área y cuáles. Es necesario un equilibrio entre competencias, contenidos y metodología. En este caso, el proyecto cubre parte del último bloque temático del área, dedicada a la acción social y política y cultura democrática.

- De qué forma evaluaré el proyecto. Una vez que se tiene claro en base a qué contenidos vas a diseñar el proyecto, toca ponerlo en pie, hacer un boceto previo con tareas, distribución de equipos y roles, temporalización, rúbricas de evaluación, materiales,... A medida que vamos dando forma al proyecto, iremos viendo qué lista de tareas les asignaremos a los alumnos y qué formas de evaluación son las más adecuadas para determinar su grado de consecución.

Si no estás acostumbrado a trabajar por proyectos, comienza con uno sencillo, que contenga pocas tareas y una elaboración rudimentaria. Pide ayuda, hazlo con otro compañero, usa poco tiempo y una rúbrica muy sencilla, con pocos items a evaluar y que entiendan los alumnos.


Paso a describir el proceso de trabajo:

1. Lo primero que hay que hacer es diseñar el proyecto. Es importante que el docente tenga claro qué, cómo y cuándo se va a hacer, así como las herramientas adecuadas para cada tarea. Un proyecto colaborativo funciona cuando el docente tiene todo previamente diseñado. Una vez que comienza el proceso, la función del mismo será solo la de observar y supervisar. Es importante dejar que sean los alumnos quienes protagonicen el proceso y asuman las responsabilidades de cada tarea asignada. 

Si los alumnos no están acostumbrados a trabajar de esta forma, les sorprende el rol que adopta el docente una vez comienza el proyecto. Ayuda bastante a este respecto que el alumno tenga a su disposición en todo momento, durante el proceso, el calendario de tareas, la función que asumirá cada rol y la rúbrica de evaluación. 

Asimismo, establecer el rol de coordinador de equipo es muy útil; será la figura que dirigirá la campaña electoral, gestionará las tareas de su grupo y se pondrá en contacto con el profesor para comunicarle, a través de un breve diario de trabajo, qué ha hecho cada día y qué problemas han surgido, así como remitirle (vía email) documentos, imágenes y demás material producido.


2. Asigné cinco roles por equipo, acorde con las funciones que debería tener cada uno dentro del proyecto. En mi caso, se formaron cinco equipos de cinco miembros cada uno. La asignación de roles dependerá de la naturaleza del proyecto y del grupo de alumnos. Podéis leer en este enlace las funciones de cada rol. 

Candidato
Director de campaña
Jefe de comunicación
Publicidad virtual
Publicidad física


3. Una ver que el docente tiene claro el proyecto, lo primero es explicárselo a los alumnos y aportarle la documentación necesaria para entenderlo y llevarlo a cabo. Debe ser una explicación clara y concisa. Si no lo tienes claro tú, difícilmente se lo puedes transmitir a ellos. 

Mis alumnos estuvieron trabajando durante todo el curso con las herramientas de Google. Tenemos en el centro una cuenta GAFE (Google Apps For Education) y gestionamos las clases a través de Classroom; todos los alumnos disponen de una cuenta de Google de centro (sanjosebadajoz.com) y a esas alturas (3ª evaluación), ya dominaban este entorno de trabajo. Drive y Classroom eran medios habituales de administrar el trabajo de aula. Esto facilita la comunicación y gestión de archivos entre ellos y con el profesor, así como la elaboración de documentos colaborativos.

Les facilité el primer día, a través de Classroom, el acceso a diferentes documentos, explicándoles en clase en qué consistía cada uno y qué uso le darían durante el proyecto (pincha sobre los títulos en rojo para acceder al documento):

Roles de equipo: enumera las funciones principales de cada rol. Los alumnos pueden consultar en todo momento qué tareas están asignadas a su rol.

Calendario: indica qué se realizará cada día. Puede ir variando en caso de incidencias. Es muy útil para autogestionarse como equipo y no depender del profesor. 

Programa político: indica posibles puntos para el programa político. Es una sugerencia; pueden modificar lo que quieran, ampliarlo, quitar, destacar,... 

Evaluación: rúbrica de evaluación del proyecto. Los alumnos tienen acceso a ella durante todo el proceso. Esto permite que el alumno entienda no solo lo que se le pide, sino también que vea si las está elaborando correctamente y a tiempo. Especialmente en alumnos no acostumbrados a trabajar por proyectos, tener a mano la evaluación les da seguridad. Es importante que sea fácil de entender y recoja los items más importantes. No es el único medio de evaluación. El docente utilizará también la observación de aula, el diario del coordinador de equipo y la supervisión de tareas.

Evaluación de equipo: ficha de evaluación que debe entregar cada equipo después de terminar el proyecto. Además de esto, se evalúa en clase a modo de debate-exposición.


4. Se les recomienda a los alumnos que creen una carpeta en Drive para el proyecto, donde irán subiendo documentos como el programa político y subiendo fotos e imágenes (logotipo del partido, fotos de campaña, merchandising,...) El coordinador de cada equipo (director de campaña) entregará al profesor, al finalizar cada sesión, un breve resumen de los avances, así como los archivos producidos hasta entonces.

El primer paso que dan los alumnos es crear los equipos y repartir roles. El profesor recibirá vía Gmail del director de campaña los roles asignados a cada alumno; de esta manera podrá incorporarlos a la rúbrica de evaluación y hacer el seguimiento correspondiente.

Ahora toca tener muy claro el reparto de tareas y empezar a diseñar el partido político: nombre, logotipo y eslogan principal. A partir de ese diseño se abrirá una lluvia de ideas sobre el programa político, apartados que tendrá y contenidos. Todo esto se hace en el aula. 

Un miembro de cada equipo crea en Drive un documento de texto compartido desde el que todos podrán durante unos días aportar ideas al programa político, además de las aportaciones hechas en el aula. Mientras tanto, los encargados de la publicidad deben ir marcando la imagen que tendrá el partido y el candidato. Estos son los nombres de partido y logotipos que crearon los equipos:


 Libertad y Democracia

 Nueva Esperanza

 Partido Democrático Liberal

Partido Social Demócrata Español 

Unión y Progreso


5. Mientras se va definiendo el programa político, los equipos crean una cuenta de Twitter (hashtag incluido) y una página de Facebook con el logo del partido y una foto de promoción. Allí irán dejando cada cierto tiempo eslóganes, fotos del candidato, partes del programa político, carteles, eventos, etcétera. Os enlazo los links a estas redes sociales (os recomiendo que entréis y veáis las fotos y mensajes):


Twitter

#TodosconLaura

#AdánPresidente

#VozdelCiudadano

#TodosJuntosUP

#Avanzaconesperanza

Facebook



LyD


NE


6. Igualmente, deben ir creando materiales de merchandising para difundir su partido. Este material publicitario lo acompañarán de carteles oficiales de campaña y folletos con su programa y enlace a redes. La imaginación de los alumnos fue desbordante. Algunos incluso editaron vídeos sobre el mal estado de las calzadas del barrio. Los folletos y carteles se repartieron por todo el centro, ya que en las elecciones votarían alumnos de Bachillerato y Ciclos, así como el profesorado y personal no docente. Toca hacer campaña, sacarse fotos y difundir el programa político.

Los equipos hicieron una bolsa común para los gastos de merchandising. Todo fue elaborado por ellos, sin ayuda externa. 












Merchandising







Fotos de campaña










7. En medio de la actividad nos visitó un político local que se iba a presentar a las Municipales. Fue una oportunidad para que los alumnos conocieran lo que es una campaña electoral y el perfil real de un político. Grabamos el evento con Audacity; comparto el podcast.




La sesión la prepararon los propios alumnos; una alumna presentó el evento y dio la palabra a los compañeros, quienes llevaban previamente preguntas para el político. 

Los alumnos preguntan

  Debate con los alumnos

 Foto con los candidatos

 Foto de grupo


8. Para informar al centro de la campaña electoral que estaban realizando los alumnos, aprovechamos nuestra radio educativa, Radio San José, y emitimos un programa sobre este proyecto. Los candidatos contaron su programa y animaron al voto. El podcast lo presentó y editó una alumna del mismo grupo-aula.





9. Antes de las elecciones realizamos un mitin en el que cada alumno presentaba oralmente su candidatura, explicaba su programa y pedía el voto al resto de la clase. Después se hizo un debate en el que los candidatos se preguntaban dialécticamente. Los alumnos tuiteaban en directo el evento, hacían fotos y apoyaban a su candidato. 








10. Terminado el periodo de campaña, toca elecciones. Uno dos espacios de votación, uno en la sala de profesores (se dejó la urna toda la mañana para que votaran los docentes) y otro en el aula de Bachillerato, donde votaron alumnos de Bachillerato y Ciclos Formativos. 


 Urna de voto

Papeleta de voto

Hicimos una doble vuelta (modelo francés). Primero sumamos los votos de profesores y alumnos. Con los tres candidatos más votados realizamos una segunda vuelta en la que solo votaron los alumnos de la clase. De esta forma evitábamos que se votaran entre ellos y que sobresaliera un partido.


Resultados del recuento

Ganó las elecciones Rubén Jorge, candidato de Unión y Progreso. Si hubiésemos hecho una sola vuelta, habría ganado Vanesa, de Nueva Esperanza. En clase debatimos sobre los modelos de elecciones e hicimos votaciones a mano alzada sobre las virtudes de cada candidatura: carisma y presencia de los candidatos, programa político, merchandising, redes sociales,... Se vio que todos los equipos habían aportado durante la campaña riqueza al conjunto.



11. La evaluación, como ya indiqué más arriba, se realizó mediante:



- Una rúbrica que los alumnos podían ver cuando quisieran. Se evaluaba bajo el método de semáforo (rojo, amarillo, verde), en función del grado de consecución de cada tarea. Igualmente se evaluaba 1-2-3 según la puntualidad de entrega de cada tarea. 

El profesor tenía en cuenta también otros criterios en cada tarea: creatividad, coordinación del equipo, claridad y corrección de los mensajes, asunción del rol, resolución de problemas,...



- Al final del proyecto, se le pidió a cada equipo que se reuniera y elaborara una evaluación de la experiencia, incluida la evaluación del profesor, utilizando como referencia esta ficha.

- En clase también evaluamos la experiencia, valorando lo aprendido, incidiendo en las mejores formas de resolver conflictos de equipo y buscando soluciones a los errores cometidos.

- Por último, el profesor utilizó la observación en el aula, anotando conductas, respuestas a problemas, uso de espacios y materiales, coordinación,...

El paso de una evaluación cualitativa a una cuantitativa, como exige la administración educativa, se hizo restando de 10 a 0. Medio punto por faltas leves y un punto por graves. 


¿Qué se puede mejorar?

Aunque llevo ya tres cursos realizando este proyecto, los grupos varían y cada edición sale de forma diferente. Nuevos alumnos te sorprenden con ideas originales y aportaciones interesantes.

De cara al curso que viene, podría mejorarse el proyecto:

- Centrando la campaña en políticas de barrio o de ciudad.
- Implicando al barrio, a sus asociaciones e instituciones.
- Implicando más al centro en el proceso de elecciones. 
- Diseñando una simulación de pleno en el Ayuntamiento.
- Haciendo el mitin público, en el patio o en el Ayuntamiento (también vía streaming).
- Debatiendo con más políticos locales y autonómicos.
- Implicando a los padres en la campaña de sus hijos.
- ...

Uso del móvil y las redes sociales: un proyecto colaborativo de investigación en el aula




Hace unas semanas mis alumnos de primero de Bachillerato terminaron un proyecto colaborativo, dentro del área de Filosofía, que consistió en investigar acerca de los hábitos de consumo de móvil y redes sociales entre usuarios de su edad

Los objetivos de este proyecto eran:

- Iniciarse en un modelo de investigación empírica, con manejo de técnicas como la encuesta y la entrevista.
- Analizar datos y extraer conclusiones reflexivas y críticas.
- Aprender a trabajar en grupo y a resolver problemas dentro de un contexto colaborativo.
- Aprender a exponer en público resultados y análisis.
- Aprender a utilizar y aplicar en un contexto colaborativo el uso de herramientas digitales (aplicaciones de Google Drive, grabadora de móvil,...)

Dentro de mi área, era esencial preparar a los alumnos en método de trabajo científico, antes de que se enfrenten a estudios superiores, así como ejercitar habilidades de trabajo colaborativo y uso de nuevas tecnologías. Asimismo, la idea era que aprendieran a transformar datos objetivos en una reflexión crítica acerca de un tema que les interesa y que viven de forma directa. Con ello cubrimos todas las competencias.



Proceso de trabajo:

En un proyecto colaborativo es esencial explicar detalladamente a los alumnos qué se les va a pedir y cómo se va a trabajar durante todo el proceso, así como la temporalización y los roles que asumirán en el grupo.

Dedicamos una primera sesión a explicar todo el proceso y a crear los grupos de trabajo. Grupos de tres miembros elegidos por ellos mismos porque el grupo-aula ya es está formado (es el tercer trimestre), se conocen y nadie queda descolgado. En este caso, era necesario que se coordinaran bien, quedando fuera de clase. Grupos de confianza mutua ayudan a agilizar el trabajo.

Se les facilita toda la documentación vía Drive de Google. Una carpeta digital con toda la documentación necesaria para realizar el proyecto. Venimos trabajando desde principio de curso con una cuenta GAFE para cada alumno y la plataforma virtual Classroom. Más abajo podéis leer el texto con la explicación de la tarea y lo que debían entregarme al finalizar el proyecto.





Los archivos utilizados fueron los siguientes (podéis verlos pinchando en el encabezado de cada uno):



- Proceso de trabajo: documento de texto con el calendario y las tareas que deben realizar.



- Recogida de datos: plantilla de la encuesta que deben darle a cuatro personas y hacerse ellos mismos. La plantilla la elaboré yo, pero podrían haberla hecho ellos. Deben imprimir cinco copias y darle una copia a cuatro personas entre 12 y 17 años. Una quinta copia deben reservarla para hacerse ellos la encuesta. La idea de incluirse ellos mismos en la muestra era para que reflexionaran sobre los datos, que durante el proceso ellos se incluyeran como sujetos interpelados. 

La encuesta no la rellenan directamente ellos con los encuestados, sino que le dan las hojas de encuesta a los encuestados, que deberán rellenar durante una semana. La encuesta recoge datos de uso del móvil y de las redes sociales durante este tiempo.



- Análisis de datos: instrucciones sobre cómo analizar los datos obtenidos en las encuestas. Debían extraer medias y porcentajes y después volcar los resultados en una hoja de cálculo de Google. Esos datos obtenidos se visualizarán en una presentación de Google que es la que expondrán más tarde ante los compañeros.

- Entrevistas: instrucciones sobre cómo realizar entrevistas a los encuestados. Cuatro entrevistas a los jóvenes que realizaron la encuesta previamente y una que deberá hacer cada uno a otro compañero de clase. Ellos mismos se entrevistan entre sí e incluyen los resultados subjetivos de las entrevistas en su análisis. En total cinco entrevistas. Las entrevistas se graban con la grabadora de sus móviles, se convierten a mp3 y se suben a una carpeta de Drive que después facilitarán al profesor. Comparto aquí algunos de los audios de las entrevistas realizadas por los alumnos.



- Evaluación: rúbrica de evaluación detallada de cada ítem a tener en cuenta durante el proceso. A esta rúbrica hay que añadir datos obtenidos a través de la observación en el aula. Se evalúa cualitativamente y después se vuelca en calificación numérica. Aún así, cada ítem evaluado en los proyectos colaborativos se tendrá en cuenta de cara a la nota final del curso.




Desarrollo del proyecto:

- Explico del proyecto y se forman los grupos de trabajo.

- Cada uno debe hacer 5 fotocopias de la encuesta y repartir las hojas a 4 encuestados entre 12 y 17 años para que la realicen durante la siguiente semana. La 5ª encuesta deberán realizársela ellos mismos durante esa semana.

- Durante esa semana también deberán realizar 5 entrevistas, 4 a los encuestados (o a otros jóvenes, en caso de problemas de disponibilidad). 

- Terminada esa semana, recogen las encuestas y las deben grapar y numerar (E1, E2,...) para no liar los datos. Asimismo deben escuchar las entrevistas y sacar conclusiones.

- En el aula (y fuera de ella, en caso de ser necesario), se reúnen por grupos de trabajo y extraen medias y porcentajes de cada respuesta de la encuesta. 

- Vuelcan los resultados en una hoja de cálculo de Google y después la convierten en una gráfica que pegarán en una presentación de Google. Parte del trabajo se hace en clase y otra en casa, compartiendo los archivos de Google.

- Preparan la exposición. Deben observar los datos resultantes y extraer conclusiones de sus entrevistas.

- Exponen en clase ante el resto de compañeros dichas conclusiones y reflexiones críticas mientras muestran la presentación de Google que han elaborado.

- Evaluamos en clase el proyecto y envían evaluación final del grupo (organización, resolución de problemas, valoración del proyecto, del grupo y del profesor).




Valoración del proyecto:

Hay que destacar que este modelo de trabajo lleva implícito un riesgo: los alumnos pueden inventarse los datos de las encuestas y los encuestados pueden realizarlas al voleo, sin objetividad. De hecho, sé que algunos lo hicieron. Pero merecía la pena correr este riesgo, ya que la idea no era tanto obtener datos cuanto tomarlos como excusa para la reflexión posterior. Tras realizar las encuestas tuvieron que compilar los datos, corregir errores y extraer gráficas y conclusiones. Un trabajo arduo, más aún teniendo en cuenta que algunos alumnos no sabían siquiera cómo realizar medias y porcentajes. Tuvieron que reciclar conocimientos de matemáticas. La organización del equipo fue esencial. Surgieron decenas de dudas sobre cómo sacar los datos y pasarlos después a gráficas. No habían trabajado antes con hojas de cálculo y gráficas en presentaciones de Google.

La exposición final de los resultados y su análisis crítico les resultó difícil, les costaba extraer ideas que relacionaran datos con reflexión. 

Entre las conclusiones más significativas cabe destacar:

- Utilizan el móvil a diario.
- Casi todos lo llevan a clase y lo sacan a menudo en el aula.
- El uso del móvil les impide concentrarse en el estudio y les quita horas de sueño.
- No son conscientes del riesgo de las redes sociales, pese a que las dominan técnicamente. 
- Reconocen que lo usan excesivamente, pero no creen que sean adictos a él. Una cultura de uso extendida entre sus iguales les hace pensar que es una conducta normal y sin riesgos.
- Mienten en las encuestas, evitando aparecer como responsables de conductas que en el fondo consideran poco sanas.






El proyecto duró dos semanas y media, pero en realidad supuso más o menos una semana, semana y media de trabajo para los alumnos, ya que las encuestas las realizaban en casa, así como parte del volcado de datos y conclusiones, a través de documentos compartidos con el grupo.

Supuso un reto para ellos en varios sentidos:

- Elaboración de entrevistas y edición de audio.
- Manejo de encuestas.
- Volcado de datos estadísticos.
- Elaboración de gráficas estadísticas.
- Análisis de datos.
- Exposición oral con análisis y reflexiones razonadas.
- Trabajo colaborativo en clase, fuera del instituto y a través de archivos compartidos.

Comparto con vosotros algunas de las presentaciones realizadas por los alumnos: