Mostrando entradas con la etiqueta Matemáticas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Matemáticas. Mostrar todas las entradas

Radio educativa desde Torrejoncillo

José Pedro Martín Lorenzo

Profesor de Secundaria de Matemáticas en el IESO Vía Dalmacia de Torrejoncillo. Además de llevar la secretaría, imparte matemáticas en 1º de ESO e informática en 4º de ESO. Coordina una radio escolar en su centro, además de un proyecto colaborativo de radios extremeñas (RadioEdu). Nos cuenta esto y mucho más.


La radio como herramienta educativa 


Grupo del proyecto de radio

En mi centro, coordino la radio educativa, Radio Alfaresy tenemos formados varios grupos de trabajo relacionados con el TIC, las Competencias Claves y la propia radio en los que participo.  

En la radio ella tenemos varias secciones: 
  • Alfares al día: programa semanal de información del centro. 
  • Desde el aula: programas elaborados por los alumnos de distinta temática y coordinados por los profesores. 
  • Relatos encadenados: concurso de relatos cortos. 
  • Programas especiales: en torno a la celebración de algún evento significativo o días pedagógicos. 


En el mes de febrero hemos trabajado en clase de 1º de ESO el Sistema Universal de Medidas, estudiando algunas de las medidas de magnitudes más usuales (longitud, la masa, la capacidad...) En este apartado se trabaja fundamentalmente la competencia matemática y las competencias básicas en ciencia y tecnología.

Esquema de trabajo de la unidad

A medida que fuimos avanzando en el conocimiento de las distintas medidas en el Sistema Internacional de Unidades (S.I.U.), le propuse a los alumnos que investigaran por internet y consultaran a las familias medidas antiguas de las magnitudes que trabajábamos en clase. En este apartado se trabajan las competencias de aprender a aprender y la competencia social y ciudadana.

Alumnos en tarea de búsqueda

Una vez conocíamos las distintas magnitudes y sus medidas en el S.I.U. hicimos una puesta en común con las distintas medidas antiguas que aportó cada uno de ellos recopiladas en ese trabajo de investigación que habían realizado en casa y por la red, estableciendo la equivalencia entre ellas y el S.I.U. 

En este pequeño foro consensuamos unas cuantas de las aportadas de las distintas magnitudes estudiadas (longitud, masa, capacidad, superficie y volumen) y lo plasmamos en un trabajo en el ordenador. 

Los alumnos tuvieron que elaborar un trabajo final con LibreOffice Writer en el que hemos trabajado: 
  • El diseño de página. 
  • Índice.
  • Numeración y viñetas.
  • Encabezado y pie de página.
  • Numeración de página.
  • Diseño de página.
  • Insertar imágenes.
  • Conversión a PDF.
En este apartado se prioriza la adquisición de la competencia digital. En este enlace os dejo uno de los trabajos de los alumnos.


Posteriormente, la experiencia la contamos en el blog de clase, El Club de los Números

Una vez finalizado el estudio de los contenidos de la unidad empezamos a trabajar el guión de un programa de radio para contar en nuestra radio escolar el trabajo realizado en clase. En primer lugar repartimos el trabajo y al cabo de unos días se reunieron las aportaciones de cada uno y el profesor le dio forma al guión definitivo. Comparto el guión del programa.


Acto seguido comenzaron los ensayos, lectura en voz alta, entonación, respiración... trabajo de expresión oral antes de enfrentarse a los micrófonos.

Alumnos durante la grabación del programa


El pasado día 12 de marzo se llevó a cabo la grabación del programa que se puede escuchar en la radio del centro, Radio Alfares, titulado ¿Cómo y desde cuándo medimos?

Podéis oír el programa aquí.

Trabajamos en esta última etapa fundamentalmente la competencia lingüística, tanto oral como escrita. 

Por último se ha realizado una evaluación por competencias claves. Para cada una de las competencias trabajadas se definieron diferentes estándares de aprendizaje evaluables calificándolos de 1 a 4, siendo el 1 la no adquisición de dicho dicho estándar y 4 la adquisición completa.

Ficha de evaluación de competencias claves (enlace aquí)


RadioEdu


A nivel regional, junto a mi compañero Juan Antonio Elviro (administrador informático del centro) y Paco López, del servicio TIC de la Consejería, coordinamos la recien creada Plataforma de Radios EscolaresRadioEdu, formada por una veintena de centros extremeños que trabajan la radio escolar y que van colgando cada uno de ellos periódicamente programas elaborados por ellos.


Otros proyectos 

También tenemos un grupo de trabajo en el que junto a la TIC del centro, Marisol Espejo, y el administrador informatico, Juan Antonio Elviro, estamos formando al resto de compañeros en varias herramientas relacionadas con las TIC, según las necesidades de cada Departamento, para que a su vez los profes los apliquen en clase. En mi caso, OpenOffice (Writer, Impress, Calc), Gimp o Geogebra. 

También a nivel regional coordino la Olimpiada Matemática para alumnos de 2º de la ESO en Extremadura que convoca al Consejería de Educación y organiza la Sociedad de Extremeña de Educación Matemática Ventura Reyes Prosper, de la que formo parte de la junta directiva. En esta actividad el año pasado participaron más de 1200 alumnos de toda la comunidad. Se realiza en tres fase clasificatorias. Una comarcal donde participan el grueso de los alumnos, otra regional a la que pasan 30 y son tres los que finalmente representan a Extremadura en la fase nacional. 


También dentro de la Sociedad de Extremeña de Educación Matemática Ventura Reyes Prosper, estamos creando el Instituto Geogebra de Extremadura, del que formaré parte como uno de los coordinadores de la provincia de Cáceres, aunque esto aún está en proceso. 

Aprendizaje por proyectos: nuevas experiencias educativas en una escuela pública


Manuel Guzmán Almagro

Maestro especialista de Música, aunque desde hace ocho años es generalista en Primaria. Actualmente es Jefe de Estudios en la escuela Montanyans de Castellet i la Gornal, Barcelona. Coordinador de informática, miembro de la comisión TAC de centro, coordinador de la Comisión Pedagógica del centro y formador en una línea metodológica que él mismo ha diseñado (formación en centro). Tutor de tercero, está desarrollando un proyecto de teatro y expresión corporal -es especialista en Dalcroze- donde los alumnos crean la obra (texto, atrezzo, vestuario, efectos de sonido, músicas...)

Quizá este curso 2014-2015 sea el más importante de toda mi andadura como docente, pues tengo el privilegio de aplicar un diseño de aprendizaje de factura propia para el Ciclo Medio. El reto era presentar al claustro una evolución de los ambientes de aprendizaje y proyectos del Ciclo Inicial teniendo en cuenta algunos aspectos tanto pedagógicos y metodológicos como  de organización y gestión de centro. También Inspección Educativa, con cierto recelo sobre el proyecto, sugería más concreción curricular en algunos contenidos, por lo que tuve que trazar cuidadosamente un mapa metodológico que contentase a tírios y troyanos. Entonces, en el curso actual, los niños y niñas de tercero aprenden de esta manera sin libros de texto:

1 - Áreas conectadas entre sí

La primera idea es vincular las áreas de forma natural (lo que no cabe no se debe embutir). De esta forma los aprendizajes son más ricos y orgánicos. En los proyectos se pueden trabajar textos descriptivos, instructivos, entrevistas, y noticias, pero también contenidos matemáticos como magnitudes, tratamiento de la información y datos, porcentajes. La comprensión lectora y la expresión escrita se aborda desde diferentes ámbitos de forma natural y contextualizada.
Se acordó que existiese unas horas semanales de trabajo específico sobre las áreas de lengua (ortografía,gramática, morfosintaxis) y matemáticas (numeración, cálculo y estrategias para la resolución y creación de problemas matemáticos).

Interrelación entre las áreas de Lengua, Matemáticas y Medio Social y Natural.

iNTERDISCIPLINARIEDAD.jpg




2 - Matemáticas

Si le quitamos al área de matemáticas el cálculo y la numeración ( trabajo específico de 60-90 min. semanales) nos queda una serie de contenidos curriculares que piden trabajarse de manera viva y activa:

Mates desglossado.jpg


Proyectos de matemáticas

A - Proyectar un apartamento (comedor, cocina, baño y dormitorio) y amueblarlo mínimamente con un presupuesto establecido.

Contenidos: medidas de longitud, dinero, cálculo, números decimales, texto descriptivo e instructivo.

B - ¿Qué nos dicen los envases?

Contenidos: estudio de las magnitudes de peso y volumen de los envases alimenticios, equivalencias, hàbitos de consumo, salud y alimentación.

C - Geometría a mi alrededor

Contenidos: geometría plana y cuerpos geométricos, el plano, territorio y urbanismo, geolocalización con Google Maps.

D - Y usted, ¿qué opina?

Contenidos: entrevistas, tratamiento de la información y su representación gráfica, porcentajes, podcasting.


3 - Lengua

Uno de los acuerdos del claustro y dirección fue que no se abandonara el trabajo por tipologías textuales. El planteamiento, pues, es que cada tipología tenga una tarea final dirigida al desarrollo de la competencia digital:


Estructura de la tipología textual

Estructura Tipologia con Comp Digital.jpg

Tipologías y productos finales
uSOS tIPOLOGIAS.jpg


4 - Proyecto de medio social y natural

Este curso se ponen en funcionamiento las “cajas de contenidos”, un concepto poco conocido que aprendí de la increíble y envidiable escuela El roure gros, de Santa Eulàlia de Riuprimer (Barcelona). Se trata de habilitar unas cajas con contenidos que provoquen la curiosidad e inviten a la realización de preguntas. El planteamiento educativo y madurez de esta escuela nos quedaba aún lejos. Tanto la dirección del centro como Inspección sugerían un modelo que evitase la dispersión de objetivos y consiguiese tocar todos los ámbitos del currículum de Medio Social y Natural. La propuesta, tomando el concepto como base, es la siguiente:

Los siete ámbitos curriculares se organizan relacionándolos entre sí por afinidades entre contenidos. Ejemplo:

PAquests currículum medi.png


De tal manera, que cada bloque resultante, relacionándolo con contenidos de las áreas de lengua y matemáticas, puede contener unos 3-4 proyectos. Como ejemplo, el nº 3, “Las personas y la salud”:

bLOQUE LAS PERSONAS Y LA SALUD.jpg

Así, a lo largo de Ciclo Medio, los alumnos y alumnas recorren casi la totalidad del currículum de Medio Social y Natural de forma transversal.

Las cajas de contenidos quedan organizadas de la misma manera, mediante etiquetas que representan los bloques de contenidos relacionados:


eTIQUETA 2 CAST.jpg





CAJA DE CONTENIDOS CAST.jpg


En mi blog de trabajo se puede ver un ejemplo práctico.

En los proyectos de éste segundo trimestre se prescinde de las cajas porque van dirigidos totalmente a trabajar con entornos digitales de edición y creación multimedia, como ahora os explicaré.


5 - Las TIC&TAC

Una de las propuestas que toman fuerza en el presente curso es la implantación oficial de un PLE del alumnado. Las herramientas elegidas las llevo probando personalmente desde hace cuatro años con diferentes cursos. De momento, las herramientas elegidas para formar parte del entorno personal de aprendizaje del alumnado (y docentes) son las siguientes:

PLE2.jpg


En este curso, pues, empezamos a utilizar Google apps desde tercer curso de primaria. De momento estamos utilizando pocas herramientas (calendario, correo y drive) porque el gap existente entre lo diseñado y lo resultante se hace cada vez más grande.

Hay una aplicación que, por unanimidad, la hemos elegido como herramienta fija de aprendizaje. Hablo de Mydocumenta, una propuesta de plataforma multimedia con unas posibilidades increíbles y una estética muy particular. De entrada, el manejo parece complejo, pero los alumnos descubren todos sus secretos  en una sola sesión. En este trimestre, los cinco proyectos de clase se realizan íntegramente mediante la plataforma y otras herramientas indispensables de tratamiento de imagen y sonido o procesador de textos.

Os pongo un par de proyectos como ejemplo:


Proyecto Los fantasmas

Un alumno y una alumna eligieron este tema y yo me encargo de estirarlo hacia “ámbitos curriculares pertinentes”. 

El resultado es un trabajo con dos partes:

  • En una primera analizan el fenómeno de la creencia de los fantasmas, las tipologías, la literatura, el cine y el folklore.
  • En una segunda, se pretende desmontar su existencia mediante el estudio de las propiedades físicas de la materia, la luz, el sonido, los sentidos o la ley de la gravedad.

El proyecto de Mydocumenta, aunque está en proceso, lo podéis ver aquí.


Proyecto Historia de las muñecas

Dos alumnas decidieron investigar sobre el mundo de las muñecas y su historia. Por lo tanto, como tutor les sugiero estirar el proyecto para estudiar las etapas de la historia, la tecnología, estética, modas o aspectos psicológicos del juego. Contiene entrevistas y manejo de datos. Aunque todavía en proceso de construcción, se puede ver aquí para haceros una idea.


Epílogo

Es la primera vez que trabajo de esta manera, sin horarios rígidos y con “áreas líquidas”, y tengo que decir que la energía que hay que emplear es muy considerable. Trabajar de esta manera requiere una serie de condiciones organizativas y de gestión educativa imprescindibles, como la compactación horaria de materias o eliminación de horarios estancos. El tutor o tutora necesita control absoluto sobre los horarios y ritmos de aprendizaje de los niños y niñas, que necesitan “perder el tiempo” en el manejo de herramientas, materiales, lecturas, intercambios de información e impresiones, etc.

No es una propuesta cerrada; está en beta permanentemente. Al final de curso toca su evaluación y análisis por parte de la comisión pedagógica del centro. De momento, uno de las cosas a enmendar es la distancia metodológica entre Ciclo Inicial y Ciclo Medio.

Me queda una cosa, la más importante, la evaluación, que se realiza mediante porfolio, autoevaluación del alumno y registros de evidencias. Pero esto lo dejaré pendiente para la próxima vez. Espero que mi experiencia os haya sido interesante.