Mostrando entradas con la etiqueta Lengua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lengua. Mostrar todas las entradas

Tertulias literarias dialógicas: una experiencia de aula

Jose Antonio Díaz Ramírez 

Maestro en Secundaria, Jose Antonio es un docente imprescindible en el IES San José (Badajoz). Lo sé por experiencia propia. Tengo el placer de ser compañero suyo. En este artículo comparte con nosotros su experiencia a través de tertulias literarias dialógicas con alumnos de Primer Ciclo de Compensatoria. Una metodología de trabajo que potencia habilidades sociales y potencia la expresión oral. 


Hace varios cursos, y dentro del denominado proceso comunitario de la margen derecha del Guadiana en Badajoz, tuve ocasión de conocer y trabajar con representantes de todos los centros educativos de esta zona de Badajoz, en la mesa de educación del citado proceso. 

Este espacio, además de planificar y llevar a cabo distintas actividades socio-educativas para los alumnos, profesores y familias del entorno, nos sirvió para conocer más en profundidad las características, peculiaridades, y necesidades de los alumnos de la zona, así como experiencias que en los distintos centros se estaban llevando a cabo. Una de ellas consiste en la transformación del centro en comunidad de aprendizaje: una concepción diferente de qué es un centro, cómo funciona y cómo se trabaja para conseguir los propósitos consensuados por toda la comunidad educativa. 

En un encuentro formativo organizado por la citada mesa, tuvimos el privilegio de asistir en el IES San José a una conferencia de Ramón Flecha, principal impulsor del CREA de Barcelona, foco desde el que se ha venido impulsando una nueva concepción pedagógica en nuestro país -el aprendizaje dialógico- fundamento teórico de las experiencias de comunidades de aprendizaje. 

Desde la perspectiva dialógica, se entiende que los significados que damos a la realidad social se han creado en la interacción. Las personas continuamente creamos y recreamos significados acerca de la realidad que son el resultado de acuerdos intersubjetivos alcanzados a través de procesos comunicativos. 

Haciendo un sucinto fundamento teórico de este nuevo enfoque, podríamos resumir diciendo que la concepción dialógica del aprendizaje esta influida por las teorías socioculturales. Recoge aportaciones de Vygostky (1989), en las que señala cómo es posible recorrer la zona de desarrollo próximo a través de las interacciones. También Bárbara Rogoff (1993) investiga extensamente la interacción comunicativa entre personas adultas de la comunidad y niños y niñas en torno a actividades culturales. Bruner (1984) explica cómo es a través del diálogo que se elabora y reelabora la cultura, y además señala que el futuro de la psicología se encuentra en el estudio de la intersubjetividad, y Wells (2001) estudia en profundidad cómo a través del diálogo los niños y las niñas indagan y transforman el conocimiento. También valoran las aportaciones de Paolo Freire (1987), que también señala cómo la naturaleza de la persona es dialógica. Habermas, establece como premisa de su Teoría de la Acción Comunicativa (2001) que todas las personas son capaces de lenguaje y acción, lo que les permite interactuar y llegar a acuerdos. 

R. Flecha, en este memorable encuentro, sintetizó los principios del aprendizaje dialógico: 

diálogo igualitario
inteligencia cultural
transformación
dimensión instrumental
creación de sentido
solidaridad
igualdad de diferencias

A partir de los principios del aprendizaje dialógico se han desarrollado propuestas de prácticas educativas que pretenden acelerar los aprendizajes potenciando las interacciones entre todos los participantes en la comunidad educativa. Entre estas propuestas está la de las tertulias literarias dialógicas. 

Desde esta perspectiva, la lectura dialógica es un proceso intersubjetivo que arranca con la lectura y comprensión de un texto y a partir del cual las personas profundizan en sus interpretaciones, reflexionan críticamente sobre el mismo y el contexto e intensifican su comprensión del mundo a través de la interacción con los demás. 

De esta forma, la lectura dialógica supone desplazar el centro del acto de aprendizaje desde una interacción subjetiva entre “persona y texto a nivel individual” hacia una interacción intersubjetiva entre niños y/o personas adultas en relación con el significado que cada uno da a ese mismo texto. Nos contó R. Flecha que la experiencia de las tertulias literarias dialógicas empezó en la educación de personas adultas, en procesos de posalfabetización -concretamente en la escuela de la Verneda-Sant Martí de Barcelona- como una experiencia cultural y educativa no formal. Con el paso del tiempo se ha transformado y expandido entre los alumnos de las escuelas primarias y secundarias, y también entre sus familiares. 




¿En qué consiste concretamente una tertulia literaria dialógica? 

Todo comienza por la elección del libro que vamos a leer. La teoría recomienda recurrir a los clásicos de la literatura universal, aunque el diálogo previo puede llevarnos a seleccionar cualquier libro que el grupo considere oportuno. Los alumnos leen en casa, o en el instituto, el número de páginas acordadas para la siguiente sesión y deben señalar el párrafo o párrafos que más les ha gustado o que quiera resaltar por algún motivo, no importa cuál. 

Una vez en la tertulia, respetando el turno de palabra las personas leen en voz alta su párrafo y explican por qué lo han elegido e inmediatamente se abre un turno de palabras para que los demás participantes expresen su opinión. 

Una de las primeras normas que deben quedar claras y marcadas es que todas las opiniones serán respetadas por igual; la importancia reside en los argumentos que se aportan y no en la posición de poder de quien los formula (diálogo igualitario).

Primer momento: Cada participante empezará por dar su opinión de lo leído. No cabe la discusión, ya que estamos en el terreno de los gustos. 

Segundo momento: Se pasará a la lectura de los párrafos que cada uno ha escogido. Cada alumno lee en voz alta su párrafo y dirá por qué lo ha seleccionado y qué es lo que le dice a él. 

Tercer momento: A partir de su comentario se abre un turno de intervenciones de otros participantes para que también expresen su opinión sobre el párrafo elegido por ese primer compañero y las opiniones que ha vertido. Se genera un diálogo constructivo que no tiene necesidad de llegar a un consenso o a unas conclusiones comunes. 

Hay que resaltar en este punto que la finalidad no es que una opinión se imponga o se considere como válida por encima de las otras, sino que todas las personas se sientan capaces de aprender y de aportar conocimientos, convirtiéndose en creadoras de cultura. 

El proceso es eminentemente oral, cuestión que da pie a que todos los alumnos, independientemente de su nivel de comprensión lectora, puedan participar escuchando y aportando de acuerdo con el significado que para cada uno haya tenido el texto. 

Un aspecto importante es la función del moderador, que pueden ejercerla los alumnos de modo rotatorio -una vez se haya modelado esta función por parte del profesor/a- respetar el turno de palabra, argumentar y no descalificar, repartir tiempos, distribuir el turno de palabra y fomentar la participación de los más retraídos, etc. 

Así iremos trabajando hasta que terminemos el libro, momento en el que se hará una valoración global de libro por parte de los participantes (no una ficha del mismo). 

Además, esta actividad está sujeta a cuantas modificaciones vayamos estimando oportunas: establecer ayudas específicas para determinados alumnos con problemas lectores significativos (más tiempo, ayuda del PT, explicación de términos inusuales, implicación de la familia, etc).

Aunque no es objetivo de la tertulia literaria dialógica, si que a partir de ella pueden surgir infinidad de experiencias de enseñanza-aprendizaje que enlacen con el currículo ordinario que estamos desarrollando: realizar ejercicios de ampliación de vocabulario, uso del diccionario, ampliación de conocimientos con respecto al autor o el tema, etc. 

Con alumnos de 1º y 2º de Educación Compensatoria hemos puesto en práctica esta experiencia en nuestro instituto, usando tres libros: 

El lugar más bonito del mundo, de Ann Cameron
Maíto Panduro, de Gonzalo Mouré
Adaptación del Lazarillo de Tormes, de Rosa Navarro Durán 

Os dejo unas fichas complementarias de trabajo (pincha aquí) que usamos para la clase de Lengua, en torno al Lazarillo de Tormes. Al final de cada una se recoge una serie de preguntas para estimular la reflexión y la participación de los alumnos. 

“Fruto del diálogo igualitario y del debate, aumenta la motivación y la curiosidad por aprender los contenidos académicos, potenciando que se investigue sobre todo aquello que se desea aprender”. (Flecha R. 2008)


Aprendizaje por proyectos: nuevas experiencias educativas en una escuela pública


Manuel Guzmán Almagro

Maestro especialista de Música, aunque desde hace ocho años es generalista en Primaria. Actualmente es Jefe de Estudios en la escuela Montanyans de Castellet i la Gornal, Barcelona. Coordinador de informática, miembro de la comisión TAC de centro, coordinador de la Comisión Pedagógica del centro y formador en una línea metodológica que él mismo ha diseñado (formación en centro). Tutor de tercero, está desarrollando un proyecto de teatro y expresión corporal -es especialista en Dalcroze- donde los alumnos crean la obra (texto, atrezzo, vestuario, efectos de sonido, músicas...)

Quizá este curso 2014-2015 sea el más importante de toda mi andadura como docente, pues tengo el privilegio de aplicar un diseño de aprendizaje de factura propia para el Ciclo Medio. El reto era presentar al claustro una evolución de los ambientes de aprendizaje y proyectos del Ciclo Inicial teniendo en cuenta algunos aspectos tanto pedagógicos y metodológicos como  de organización y gestión de centro. También Inspección Educativa, con cierto recelo sobre el proyecto, sugería más concreción curricular en algunos contenidos, por lo que tuve que trazar cuidadosamente un mapa metodológico que contentase a tírios y troyanos. Entonces, en el curso actual, los niños y niñas de tercero aprenden de esta manera sin libros de texto:

1 - Áreas conectadas entre sí

La primera idea es vincular las áreas de forma natural (lo que no cabe no se debe embutir). De esta forma los aprendizajes son más ricos y orgánicos. En los proyectos se pueden trabajar textos descriptivos, instructivos, entrevistas, y noticias, pero también contenidos matemáticos como magnitudes, tratamiento de la información y datos, porcentajes. La comprensión lectora y la expresión escrita se aborda desde diferentes ámbitos de forma natural y contextualizada.
Se acordó que existiese unas horas semanales de trabajo específico sobre las áreas de lengua (ortografía,gramática, morfosintaxis) y matemáticas (numeración, cálculo y estrategias para la resolución y creación de problemas matemáticos).

Interrelación entre las áreas de Lengua, Matemáticas y Medio Social y Natural.

iNTERDISCIPLINARIEDAD.jpg




2 - Matemáticas

Si le quitamos al área de matemáticas el cálculo y la numeración ( trabajo específico de 60-90 min. semanales) nos queda una serie de contenidos curriculares que piden trabajarse de manera viva y activa:

Mates desglossado.jpg


Proyectos de matemáticas

A - Proyectar un apartamento (comedor, cocina, baño y dormitorio) y amueblarlo mínimamente con un presupuesto establecido.

Contenidos: medidas de longitud, dinero, cálculo, números decimales, texto descriptivo e instructivo.

B - ¿Qué nos dicen los envases?

Contenidos: estudio de las magnitudes de peso y volumen de los envases alimenticios, equivalencias, hàbitos de consumo, salud y alimentación.

C - Geometría a mi alrededor

Contenidos: geometría plana y cuerpos geométricos, el plano, territorio y urbanismo, geolocalización con Google Maps.

D - Y usted, ¿qué opina?

Contenidos: entrevistas, tratamiento de la información y su representación gráfica, porcentajes, podcasting.


3 - Lengua

Uno de los acuerdos del claustro y dirección fue que no se abandonara el trabajo por tipologías textuales. El planteamiento, pues, es que cada tipología tenga una tarea final dirigida al desarrollo de la competencia digital:


Estructura de la tipología textual

Estructura Tipologia con Comp Digital.jpg

Tipologías y productos finales
uSOS tIPOLOGIAS.jpg


4 - Proyecto de medio social y natural

Este curso se ponen en funcionamiento las “cajas de contenidos”, un concepto poco conocido que aprendí de la increíble y envidiable escuela El roure gros, de Santa Eulàlia de Riuprimer (Barcelona). Se trata de habilitar unas cajas con contenidos que provoquen la curiosidad e inviten a la realización de preguntas. El planteamiento educativo y madurez de esta escuela nos quedaba aún lejos. Tanto la dirección del centro como Inspección sugerían un modelo que evitase la dispersión de objetivos y consiguiese tocar todos los ámbitos del currículum de Medio Social y Natural. La propuesta, tomando el concepto como base, es la siguiente:

Los siete ámbitos curriculares se organizan relacionándolos entre sí por afinidades entre contenidos. Ejemplo:

PAquests currículum medi.png


De tal manera, que cada bloque resultante, relacionándolo con contenidos de las áreas de lengua y matemáticas, puede contener unos 3-4 proyectos. Como ejemplo, el nº 3, “Las personas y la salud”:

bLOQUE LAS PERSONAS Y LA SALUD.jpg

Así, a lo largo de Ciclo Medio, los alumnos y alumnas recorren casi la totalidad del currículum de Medio Social y Natural de forma transversal.

Las cajas de contenidos quedan organizadas de la misma manera, mediante etiquetas que representan los bloques de contenidos relacionados:


eTIQUETA 2 CAST.jpg





CAJA DE CONTENIDOS CAST.jpg


En mi blog de trabajo se puede ver un ejemplo práctico.

En los proyectos de éste segundo trimestre se prescinde de las cajas porque van dirigidos totalmente a trabajar con entornos digitales de edición y creación multimedia, como ahora os explicaré.


5 - Las TIC&TAC

Una de las propuestas que toman fuerza en el presente curso es la implantación oficial de un PLE del alumnado. Las herramientas elegidas las llevo probando personalmente desde hace cuatro años con diferentes cursos. De momento, las herramientas elegidas para formar parte del entorno personal de aprendizaje del alumnado (y docentes) son las siguientes:

PLE2.jpg


En este curso, pues, empezamos a utilizar Google apps desde tercer curso de primaria. De momento estamos utilizando pocas herramientas (calendario, correo y drive) porque el gap existente entre lo diseñado y lo resultante se hace cada vez más grande.

Hay una aplicación que, por unanimidad, la hemos elegido como herramienta fija de aprendizaje. Hablo de Mydocumenta, una propuesta de plataforma multimedia con unas posibilidades increíbles y una estética muy particular. De entrada, el manejo parece complejo, pero los alumnos descubren todos sus secretos  en una sola sesión. En este trimestre, los cinco proyectos de clase se realizan íntegramente mediante la plataforma y otras herramientas indispensables de tratamiento de imagen y sonido o procesador de textos.

Os pongo un par de proyectos como ejemplo:


Proyecto Los fantasmas

Un alumno y una alumna eligieron este tema y yo me encargo de estirarlo hacia “ámbitos curriculares pertinentes”. 

El resultado es un trabajo con dos partes:

  • En una primera analizan el fenómeno de la creencia de los fantasmas, las tipologías, la literatura, el cine y el folklore.
  • En una segunda, se pretende desmontar su existencia mediante el estudio de las propiedades físicas de la materia, la luz, el sonido, los sentidos o la ley de la gravedad.

El proyecto de Mydocumenta, aunque está en proceso, lo podéis ver aquí.


Proyecto Historia de las muñecas

Dos alumnas decidieron investigar sobre el mundo de las muñecas y su historia. Por lo tanto, como tutor les sugiero estirar el proyecto para estudiar las etapas de la historia, la tecnología, estética, modas o aspectos psicológicos del juego. Contiene entrevistas y manejo de datos. Aunque todavía en proceso de construcción, se puede ver aquí para haceros una idea.


Epílogo

Es la primera vez que trabajo de esta manera, sin horarios rígidos y con “áreas líquidas”, y tengo que decir que la energía que hay que emplear es muy considerable. Trabajar de esta manera requiere una serie de condiciones organizativas y de gestión educativa imprescindibles, como la compactación horaria de materias o eliminación de horarios estancos. El tutor o tutora necesita control absoluto sobre los horarios y ritmos de aprendizaje de los niños y niñas, que necesitan “perder el tiempo” en el manejo de herramientas, materiales, lecturas, intercambios de información e impresiones, etc.

No es una propuesta cerrada; está en beta permanentemente. Al final de curso toca su evaluación y análisis por parte de la comisión pedagógica del centro. De momento, uno de las cosas a enmendar es la distancia metodológica entre Ciclo Inicial y Ciclo Medio.

Me queda una cosa, la más importante, la evaluación, que se realiza mediante porfolio, autoevaluación del alumno y registros de evidencias. Pero esto lo dejaré pendiente para la próxima vez. Espero que mi experiencia os haya sido interesante.

Nuevas redes sociales

Las redes sociales son una realidad dentro de Internet y en ocasiones más que un enemigo pueden ser una herramienta didáctica interesante. Entre las opciones posibles no solo tenemos Facebook o Twitter. Aquí os lanzo algunas sugerencias:

Flaving: es una especie de Twitter, pero de voz. Podrás enviar mensajes de voz de hasta dos minutos para compartir con sus contactos. Los grabas con el micrófono incorporado en tu ordenador o uno externo y listo. Puedes utilizarlo para elaborar programas de radio con tus alumnos, o recitar textos, y después compartirlos en tu blog o en otras redes sociales.

Librofilia: es una red social de recomendaciones literarias. Solo debes registrarte y podrás crear listas de libros preferidos o que estés leyendo ahora, puntuarlos, añadir notas y comentarios de tus lecturas, etcétera. Si se registran más alumnos, pueden compartir lecturas, comentarios, puntos de vista,... Los alumnos podrán compartir en sus redes sociales (incluído Tuenti) sus libros y aportaciones.

MyUni: una red social para estudiantes. A través de ella los alumnos podrán compartir inquietudes e información acerca de su futuro académico y profesional.

ScuttlePad: red social para los más pequeños. Registras a tu hijo o alumno y podrá entrar en un entorno atractivo donde compartir con otros amigos y jugar. La seguridad es completa.


La realidad en el aula

En el estupendo blog del profesor de Secundaria Joselu, Profesor en la secundaria, he leído una recomendación que quizá pueda sugeriros diversas actividades para el aula de Lengua, Tutoría, Sociales, Ciudadanía o Ética. Joselu propuso a sus alumnos de 2º de ESO el visionado de una entrevista de radio en el programa de Luis del Olmo a un parado desesperado a causa de su situación laboral. Al principio, Joselu creyó que los alumnos se iban a reír o no iban a entender la profundidad y el dramatismo de la entrevista, pero no fue así.

Trabajar en el aula con materiales extraídos de la realidad puede ser una excelente propuesta didáctica. Y si no leed la experiencia de este profesor:


Aquí os dejo el vídeo de la entrevista:



Televisión en tu centro

Youtube puede ser un buen aliado para crear un espacio audiovisual que recoja las múltiples actividades, noticias y creaciones educativas que se realicen en tu centro. Desde el IES San José de Badajoz, hemos creado una especie de televisión educativa cuyo contenido recoje todo lo que se mueve por las aulas y fuera de ellas.

El canal de TV lo hemos publicitado en nuestra web de centro y a través de Facebook, así como la Plataforma Rayuela. Igualmente, hemos aprovechado una herramienta muy útil para insertar nuestros vídeos en cualquier espacio digital. Se trata de WorldTV., que te permitirá crear una lista de vídeos para luego insertarlos en tu web o blog a modo de slide o presentación.

Al principio solo participaban algunos departamentos, pero poco a poco la experiencia está creciendo. Tenemos en mente preparar un telediario y una telenovela, además de cubrir eventos que se organicen dentro y fuera del centro, saber más cosas del barrio o grabar actividades de aula.

Para exponer tu canal educativo, puedes hacerlo simplemente desde Youtube y después enlazar en tu blog o web los vídeos que desees, o también puedes presentarlos en un canal que te ofrezca la posibilidad de pasar varios vídeos a la vez y de manera atractiva. WorldTV es una buena opción, ya que está en español. También está en español JustinTV. Pero si no te importa el idioma, hay otras muchas opciones interesantes, como Livestream, Ustream, BlogTV, MakeTV o WohoTV.

Os animamos a que también vosotros créeis vuestra TV educativa y nos contéis desde este blog qué tal os va.


El Juego del Español


El Instituto Cervantes nos propone la plataforma interactiva El Día E, desde la que podrás votar su palabra favorita. Hay que recordar que este año tiene lugar la segunda edición del Día del Español, que se celebrará el 19 de junio en 42 países. La web dispone de varias actividades, entre las que destaca El Juego del Español
., al que podrás jugar en el aula creando grupos que compitan entre sí formando palabras.

Para jugar, tan sólo debes poner tu nombre o apodo y el nivel de esp
añol que crees que tienes (alto, medio o bajo). Te dará a elegir entre jugar con el ordenador o con otro jugador que esté en línea. Y listo.


Te saldrá un panel como éste:


Debes utilizar las letras que verás debajo, a la derecha, y poner el mayor número en el extremo superior izquierda. Es muy parecido al Scrabble. Ten cuidado, porque dispones de un tiempo limitado para buscar las palabras. Gana quien rellena antes el número de palabras que te piden.

La web te ofrece otras actividades:

(pincha sobre las imágenes para acceder a cada actividad)


Elige tu palabra preferida. Se añadirá a una larga lista que crece cada día.


Inventa una palabra que no exista, pero que te guste cómo suena.


Y si quieres, explica por qué elegiste tu palabra, grabándote en un vídeo que podrás subir a la web o dibujando un pictograma que represente tu elección.

Aprende lengua en la red

Para acceder a las webs, pincha sobre las imágenes.


Espacio de consulta sobre la lengua española, a cargo de Alberto Bustos, profesor en la Universidad Carlos III de Madrid.


Blog que busca de manera didáctica y divertida gazapos de la lengua.


Estupendo blog, plagado de materiales prácticos de Lengua y Literatura. Incluye un rincón para la ortografía.


Desde el IES María Moliner de Sevilla, nos llega este blog de aula. Contiene sugerentes actividades y ofrece un ejemplo de trabajo cooperativo a pie de aula.


Blog de aula del IES Sierra de Leyre (Sangüesa) con recursos variados.


Wiki dedicada al aprendizaje del español, con secciones de gramática, ortografía, léxico, etc. Incluye un atlas de la lengua. Puedes registrarte y colaborar con tuds propuestas educativas.


Sencilla wiki sobre gramática. Incluye ejercicios al finalizar la breve teoría que ofrece.


Como su nombre sugiere, se trata de una web repleta de audios con canciones y recitados de poesía española.


¿No sabes qué rima con una palabra? Esta web te echa una mano.


Blog divertido y práctico sobre el uso que hacemos de la lengua en nuestra vida cotidiana.

Color in motion

Quizá ya la conozcáis. Se trata de una estupenda presentación interactiva en flash (archivo SWF) sobre la capacidad de comunicación y los significados de los colores, creada por Claudia Cortés.

Un trabajo atractivo y muy útil para mostrar de manera lúdica la relación de los colores con las palabras. En un aula de Lengua o de Plástica encaja al dedillo.



pincha sobre "START" y comenzará

Acceso a la presentación

Un día una palabra


Web que ayuda a aumentar el vocabulario en español. Cada día se muestra una palabra del diccionario con su correspondiente definición, extraida del Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española.

Tiene la posibilidad de realizar la suscripción de las palabras que van apareciendo, e incluye pasatiempos descargables.

RAE 2.0

La Real Academia de la Lengua siempre es una buena opción para buscar palabras en el aula, pero con RAE 2.0 aún será más fácil y rápido realizar tus consultas.



Tan sólo tendrás que entrar en su web y añadir delante de su dirección web (http://rae2.es/) la palabra de la que quieres encontrar una definición. Entras en la web resultante y listo. Por ejemplo, si quiero buscar la palabra "colibrí", tan sólo deberé poner en la dirección web: http://rae2.es/colibri.

RAE 2.0 es una herramienta online que puede sustituir sin problemas al diccionario tradicional cuando los alumnos no saben el significado de un término que estén leyendo en su ordenador o en su libro de texto.